Entre el miedo y los algoritmos: por qué a los votantes jóvenes les encantan los extremos

El partido de izquierda logró resultados récord entre los jóvenes de 18 a 24 años, al igual que el AfD. ¿Entre? vacío. Cualquiera que se pregunte por qué el FDP y los Verdes están cayendo y por qué los extremos son tan atractivos encontrará dos razones. Uno tiene que ver con los padres.
Joven, político, indeciso… y preparado para la gran revolución. Así se podría resumir el comportamiento electoral de los jóvenes de entre 18 y 24 años en las elecciones federales. Donde una vez triunfaron el FDP y los Verdes, ahora los sectores políticos marginales han tomado el poder. El partido de izquierda consigue resultados récord , al igual que la AfD. ¿En el medio? vacío.
Los votantes jóvenes son volubles por naturaleza. Aún no estoy comprometido con ningún partido, a veces aquí, a veces allá. Eso siempre ha sido así. Pero esta vez algo es diferente. El alejamiento del centro político no es una casualidad, sino el resultado de una socialización que está marcada por dos cosas: el miedo y los algoritmos.
El miedo viene de los padres. Los jóvenes de hoy son menos rebeldes que las generaciones anteriores. Algunos de ellos crecen en un entorno caracterizado por un cuidado sobreprotector : una vida en redes de seguridad, sin atreverse a dar el salto hacia lo desconocido. Sus creencias políticas a menudo coinciden con el camino de menor resistencia: votan por el partido que promete la respuesta más simple al problema más urgente. Aquellos que están plagados de inseguridades se aferran a soluciones simples. Izquierda o derecha: lo importante es que se sienta estable. Lo mismo se aplicó a la protección del clima en 2021 y se aplicará a la migración en 2025.
Al mismo tiempo, los algoritmos gobiernan Internet. Instagram, TikTok, YouTube: aquí es donde se deciden las elecciones. El 79 por ciento de los votantes jóvenes obtienen su información de las redes sociales. Quien tenga presencia auténtica allí, gana. La AfD lo ha entendido, igual que la izquierda. ¿Los partidos establecidos? Me desperté demasiado tarde y reaccioné demasiado tímidamente.
Los perdedores de esta evolución son obvios: el FDP y los Verdes. El FDP una vez prometió prosperidad y liberalidad, y ahora se ha ido convertido en un tigre sin dientes. Los Verdes fueron en su día la esperanza del movimiento climático, y luego resultaron ser coadministradores pragmáticos de un gobierno semáforo que fracasó por su propia culpa.
El giro hacia la derecha también es real entre los jóvenes, pero no en general. Los jóvenes no han migrado colectivamente a los márgenes. Más bien, hay una polarización que está determinada por dos temores principales: el temor a la infiltración extranjera y el temor a la desigualdad social.
Una generación sobreprotegida busca respuestas simples a problemas complejos. Aquellos que ven la migración como una amenaza votan por AfD. Aquellos que ven el giro hacia la derecha como el culpable de su miedo al futuro votan por la izquierda. Dos caras de una misma moneda, marcada por la incertidumbre, alimentada por las redes sociales y alimentada por partidos que confían deliberadamente en las emociones.
¿Una generación perdida? No. Pero inseguro. El verdadero ganador de estas elecciones no es la izquierda ni la derecha, sino la creciente conciencia de que la política ni ofrece soluciones ni genera confianza. ¿Y qué pasa con los partidos establecidos cuyo electorado principal son los ancianos? Si no aprenden pronto a hablar a una generación más joven en lugar de sólo a ellos, perderán a este grupo de votantes para siempre.
Die welt