Gran Coalición: Una década perdida para Alemania

Señales de alarma de las exportaciones alemanas: con este título, el Instituto Económico Alemán (IW) publicó recientemente un análisis sobre el estado de la economía exportadora alemana. “Las tasas de crecimiento de las exportaciones cayeron alrededor de dos tercios en el período 2015-2023 en comparación con el período 2000-2015”, señaló el instituto favorable a los empleadores. Como resultado, las contribuciones de las exportaciones al crecimiento cayeron significativamente de 1,8 puntos porcentuales entre 2000 y 2015 a 0,8 puntos porcentuales a partir de 2015 y a solo 0,3 puntos porcentuales después de 2019. Por lo tanto, las exportaciones “ya no son un motor de crecimiento para la economía alemana”.
Por qué el antiguo motor de crecimiento está tambaleándoseEl continuo deterioro de las exportaciones después de 2015 también se evidencia en el desempeño exportador de la OCDE, que "mide una especie de participación específica de cada país en las exportaciones globales de bienes y servicios y, por lo tanto, puede interpretarse como una medida orientada a los resultados de la competitividad internacional de las exportaciones de un país". En comparación internacional, Alemania ocupa el tercer lugar entre los países examinados por la OCDE en términos de desempeño exportador después de 2015; lo mismo se aplica a las cuotas nominales de exportación mundial. Aunque la mayoría de los grandes países del G7 comparten esta suerte, otros países industrializados como Suecia y Dinamarca no la comparten. Por el contrario, algunos países emergentes como India, China, Polonia y Vietnam han mostrado una evolución significativamente mejorada de sus exportaciones.
No hay indicios de un cambio de tendencia: a finales de 2024, el débil comercio exterior empujó a la economía a números rojos, como muestran las nuevas cifras detalladas de la Oficina Federal de Estadística. El gasto del consumidor aumentó ligeramente gracias a los salarios más altos y al mayor gasto del gobierno. Sin embargo, las exportaciones cayeron un 2,2 por ciento en comparación con el trimestre anterior, una caída tan pronunciada como la última vez que se vio en la primavera de 2020, durante el coronavirus.
Por un lado, el IW señala como razones de la debilidad de Alemania el hecho de que “la economía global y, sobre todo, el comercio mundial se están desarrollando más débilmente”. Pero lo crucial es que las exportaciones alemanas crecieron a un ritmo desproporcionadamente bajo, con una tasa de crecimiento anual promedio de sólo 1,5 por ciento en términos de dólares. El IW analiza: “Como las exportaciones reales alemanas crecieron solo la mitad de rápido que sus mercados objetivo, se produjeron pérdidas significativas de cuota de mercado, lo que se evidencia en el deterioro del rendimiento de las exportaciones”.
Burocracia, falta de mano de obra cualificada y de infraestructuras: los mayores frenos de la economía alemanaEl IW identifica “ la burocracia , las deficiencias de infraestructura y la escasez de trabajadores calificados” como las principales razones de este “hallazgo preocupante”. Las antiguas fortalezas de Alemania se han “erosionado”. Las exportaciones alemanas han sido especialmente débiles en algunos mercados importantes como Gran Bretaña y China. Además, la posición de Alemania se ha ido desmoronando desde 2015 en los cinco principales países importadores mundiales y también en importantes mercados emergentes, donde China está ganando sobre todo grandes cuotas de mercado.
En total, Alemania ha perdido cuota de mercado en 131 de los 193 países importadores desde 2015. Según el IW, parte de las pérdidas se pueden explicar “por el proteccionismo y la geopolítica, por ejemplo en relación con el menor desarrollo de las exportaciones a Gran Bretaña, Rusia y China, debido al Brexit”. Los grupos de productos que tradicionalmente han sido especialmente importantes para Alemania tienden a experimentar las mayores pérdidas: vehículos de motor, maquinaria, productos químicos y farmacéuticos.
Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank, exige que el futuro gobierno actúe rápidamente para frenar el éxodo de empresas: “Tenemos muchas grandes empresas medianas en Alemania. Pero necesitamos una señal de que algo está cambiando para evitar que cada vez más empresas salgan al extranjero a invertir allí”. Una señal de cambio podría probablemente venir de una reducción de la burocracia, por ejemplo si un nuevo gobierno federal deroga la ley de la cadena de suministro alemana o reduce los requisitos de información sobre sostenibilidad, dijo Krämer a dpa.
La economía alemana se encuentra en la recesión más larga en más de 20 años. En 2024, el producto interno bruto se contrajo un 0,2 por ciento, el segundo año negativo consecutivo. Para 2025, el gobierno federal y los principales economistas esperan, en el mejor de los casos, un crecimiento mínimo. El banco estatal de desarrollo KfW incluso espera que la economía vuelva a caer un 0,2 por ciento. En la historia de la República Federal nunca ha habido tres años seguidos de recesión.
¿Tres años de recesión? Por qué los economistas esperan un crecimiento mínimo en 2025Un problema para las medidas de estímulo es la financiación de nueva deuda. En 2024, el déficit público aumentó en 15.000 millones de euros hasta alcanzar casi 119.000 millones de euros, aunque los ingresos del Estado superaron por primera vez la marca de los dos billones de euros. Pero al mismo tiempo, el Estado gastó más en beneficios sociales como pensiones, jubilaciones y subsidios ciudadanos. El servicio de la deuda también supone una carga para el presupuesto: se requieren tipos de interés más altos. El BCE ya no actúa como financista estatal en la misma medida que lo hizo después de la crisis financiera. Para los inversores privados, los bonos del gobierno alemán siguen siendo más atractivos que los bonos franceses o italianos. Pero han perdido su reputación de “refugio seguro”. El rendimiento de los bonos a diez años es del 2,5 por ciento. Los títulos italianos, por el contrario, rinden un 3,6 por ciento. Sin embargo, los inversores todavía pueden recordar los tiempos en que se generaban rendimientos negativos: en los años de la crisis más profunda del euro, los inversores pagaron para que se les permitiera prestar dinero a Alemania. De eso ya no se habla.
Berliner-zeitung