Ligeros mareos y fuertes sensaciones: Mieko Kanai es una Virginia Woolf japonesa del siglo XXI


Qué título tan maravilloso para un libro que no podría ser más sorprendente: “Mareos leves”. De todas las personas, la autora japonesa más intelectual que puedas imaginar, Mieko Kanai, escribe sobre la nada emocionante vida cotidiana de una ama de casa. Y parece tan profundamente relajada que no puedes dejar de sorprenderte. Todo en bucles flotantes, frases de una página entera, que tocan islas de memoria y, como en un movimiento de barrido, evocan las más diversas asociaciones.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
¿Cómo consigue Mieko Kanai hacer que uno siga leyendo involuntariamente, dividido entre una cierta desolación de las circunstancias, la monotonía cotidiana más bien aburrida de una madre de clase media casada con dos hijos de unos cuarenta y tantos años en un distrito occidental algo burgués y sofocante de Tokio, y las fascinantes cascadas de iluminaciones de los alrededores cercanos y lejanos, que parecen un flujo de conciencia? Pero sobre todo, la psique interior de Natsumi, ama de casa de casi cuarenta años que vive con su familia perfectamente normal en la rutina diaria de Tokio, se ve repentinamente bañada por una luz dura y suave, en una mezcla de percepciones muy sensuales, concretas y extrañamente borrosas.
Agua, no sólo agua¿Quién no se ha observado con tanta atención mientras lava los platos cuando el agua se va por el desagüe? —De alguna manera se siente bien, no es como si estuvieras soñando, pero luego te despiertas de un sobresalto porque estás desperdiciando agua, probablemente no lo entiendes, sobre todo porque casi no haces tareas domésticas —le dijo Natsumi a su esposo, quien enarcó las cejas, ligeramente molesto pero también un poco preocupado, como para preguntar qué estaba tratando de decirle en realidad con eso, por supuesto que conocía esa expresión demasiado bien. . .».
Una mujer que reflexiona sobre la palabra grifo y sabe que no hay absolutamente nada misterioso en el agua corriente, y sin embargo cae en una especie de trance "sólo con mirarla". O tomemos los recuerdos narrativamente hábilmente apilados, donde el guion como forma de ganarse la vida, las actitudes machistas de las mujeres, la borrachera de todo tipo, la película de Truffaut "La mujer de al lado" y una extraña inquietud al mirar fotos históricas se convierten en el tema.
Todo fluye perfectamente entre sí, pero cada elemento narrativo individual está tan coherentemente construido y vívidamente presente que queda grabado en la memoria del lector y crea una especie de panorama social compuesto de diversos estados emocionales, clases sociales y recuerdos individuales y colectivos.
El marco básico de su texto, dice Mieko Kanai en el epílogo, fue escrito ya en 1968. Ella lo desarrolló en un libro antes del cambio de milenio. Los horizontes temporales de la fase de fuerte crecimiento de los años sesenta y el mundo de consumo saturado pero también estancado de los años noventa se entrelazan. Se profundizan aún más históricamente en dos capítulos en los que los textos sobre exposiciones fotográficas sobre Tokio en la década de 1930 hasta el período de posguerra se reflejan en las reacciones y asociaciones de la mujer y sus amigos, que fluctúan entre la nostalgia por un tiempo que ninguno de ellos experimentó y la distancia múltiple; Incluso lo no dicho ni comentado se funde con las imágenes de perspectiva rota de las últimas décadas hasta el presente.
El resultado es una visión deslumbrante y profunda de las metamorfosis de una metrópolis global en el siglo XX desde una perspectiva femenina, en la que parece estar capturado mucho, desde los traumas y los sueños de la gente hasta el día de hoy, y en un nivel que al principio parece increíblemente banal.
adelantado a su tiempo¿Quién es este autor que puede mantenernos tan interesados con historias cotidianas como la “maldición del gato” que rodea a la esposa del pescadero, así como con preparativos de boda, reuniones de clase o miradas a los estantes del supermercado?
Mieko Kanai, nacida en 1947, causó sensación a los 19 años con su poesía y su cuento “Love Life” y ganó tempranamente sus primeros premios. El trasfondo de su obra narrativa y ensayística, que no ha dejado de crecer desde entonces, es una lectura amplia que abarca desde la novela europea del siglo XIX hasta los clásicos del modernismo y la literatura latinoamericana, como Jorge Luis Borges y Manuel Puig, según explicó alguna vez. Con su perspectiva fría, profundamente reflexiva y profundamente observadora, cuestionó desde el principio muchas ideas estándar sobre las categorías de género o la escritura "femenina", y en 1983 se burló: "Ya no soporto escuchar la palabra 'literatura de mujeres'". Todavía no existe algo así como una “literatura masculina”. . .»
Esto no fue lo único que hizo que Mieko Kanai se adelantara a su tiempo. Actualmente es una de las voces literarias más importantes de su país. Sin embargo, es muy consciente de sus raíces en los estilos de escritura locales y destaca a Taeko Kono (1926-2015), autor de “Boy Hunt” y “Riskante Lusterden”, como su inspiración.
Lo sorprendente de la literatura japonesa contemporánea es que, a más tardar desde la década de 1950, cuenta con un número cada vez mayor de autoras que han transformado gradualmente el panorama literario con diseños verdaderamente audaces. Todavía quedan muchos descubrimientos por hacer, porque Kanai no está al principio, sino en medio.
Los textos de la generación más joven que son populares en este país fueron escritos sobre los hombros de muchos gigantes. Mieko Kanai es sin duda una de ellas. Su maestría es evidente en la aparente informalidad de las imágenes condensadas de la conciencia, su inmediatez aparentemente natural: una literatura tranquila sin gestos ni mensajes.
Esto hace que los miniconflictos y nanodramas discretos, respaldados por el ingenio, la ironía bien dosificada y el humor sutil, sean aún más impresionantes al leer, como lo son también los comentarios de pensamiento insertados a la velocidad del rayo en la cacofonía de voces en las conversaciones entre escolares y ancianas en el metro que se escuchan por casualidad. Se trata, sin lugar a dudas, de una gran literatura. También se podría exclamar: ¡Estamos ante una Virginia Woolf japonesa del siglo XXI!
Mieko Kanai: Un ligero mareo. Novedoso. Traducido del japonés por Ursula Gräfe. Biblioteca Suhrkamp 1556, Berlín. 175 págs., 34,90 francos.
nzz.ch