Deutsche Bank: Nuevos problemas en Asia

Deutsche Bank ha vuelto a estar bajo la lupa de los reguladores. La Comisión de Valores y Futuros (SFC) de Hong Kong ha multado al banco por diversas infracciones, como valoraciones inexactas, omisión de información y exigencias excesivas de comisiones.
La SFC impuso una multa de 23,8 millones de dólares de Hong Kong (aproximadamente 2,6 millones de euros) a Deutsche Bank. Las acusaciones son diversas: el banco presuntamente cobró de más a sus clientes un total de 39 millones de dólares de Hong Kong porque no se aplicaron descuentos en las comisiones de gestión en ciertos mandatos.
Además, según la SFC, los bonos se valoraron incorrectamente al aplicar incorrectamente tipos de interés fijos. También se produjeron errores en la valoración de fondos de capital privado e inmobiliarios.
Además, Deutsche Bank omitió información importante en sus informes de investigación, como las relaciones existentes de banca de inversión con empresas que cotizan en bolsa en Hong Kong. Finalmente, según el regulador, el banco clasificó los ETF como de bajo perfil de riesgo.
Al menos el banco había denunciado las infracciones, atendido las quejas e indemnizado a los clientes afectados. Esto se tuvo en cuenta al determinar la multa. Este tipo de sanciones no es nuevo para los inversores. Deutsche Bank tiene un largo historial de disputas regulatorias, desde blanqueo de capitales hasta manipulación de tipos de interés. Recientemente, surgieron acusaciones contra el director ejecutivo Christian Sewing, incluida una demanda de 152 millones de euros contra Deutsche Bank ( según informó DER AKTIONÄR ).
La caída actual es financieramente manejable. La valoración positiva de la acción se mantiene sin cambios. Sigue siendo una de las favoritas del sector. En comparación con el sector, y especialmente con su competidor Commerzbank, con sede en Fráncfort, la valoración aún tiene potencial de recuperación. Los inversores pueden seguir comprando acciones de Deutsche Bank.
En este libro pionero, Jonathan McMillan ofrece una nueva perspectiva sobre nuestro sistema económico. Demuestra que el capitalismo y la economía de mercado no son lo mismo, revelando una falla fundamental en nuestra arquitectura financiera. Esto tiene consecuencias tangibles, especialmente para Europa.
McMillan sitúa los problemas de la eurozona en un contexto histórico más amplio y desarrolla una propuesta de reforma radical, pero bien pensada. Al hacerlo, queda claro que quien desee preservar una sociedad libre y democrática en el siglo XXI no puede evitar un nuevo orden económico.
deraktionaer.de