Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

De la implementación a la evaluación de la elección del Poder Judicial

De la implementación a la evaluación de la elección del Poder Judicial

Es común decir que los procesos electorales viven ciclos trianuales con tres momentos plenamente identificables y secuenciales: el año previo de la elección para realizar la planeación respectiva; el año de ejecución de esa planeación; y el año posterior a la elección para su evaluación.

En el caso de la elección judicial federal y las elecciones judiciales locales, incluida la Ciudad de México, este ciclo electoral tuvo que ser ajustado súbitamente, pues las autoridades electorales entramos de lleno a la organización de una elección cuyas reglas se diseñaron y publicaron apenas hace unos meses (septiembre para el caso de la elección federal y diciembre en el caso local; ambas de 2024).

Así, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dio inicio al proceso electoral para elegir diversos cargos locales el 26 de diciembre pasado, esto es, apenas tres días después de la publicación de las reformas a la Constitución Política y al Código Electoral de esta ciudad.

Desde entonces, y con un muy escaso periodo de planeación, el IECM ha adoptado numerosas determinaciones con la finalidad de garantizar la celebración auténtica y pacífica de la primera elección de este tipo, en la que estarán en disputa una parte de los cargos judiciales, y dar vida a un diseño de elección nunca visto en el país.

Entre las acciones realizadas para organizar esta desafiante elección fue necesario analizar, de manera conjunta con el INE, diversos escenarios sobre el diseño de los once distritos electorales judiciales en los que se dividió la Ciudad de México, que son la base territorial en que se lleva a cabo la elección; se consideraron distintos prototipos de boletas electorales armonizadas por género, tipo de cargo y materia; y se determinaron los topes de gastos personales de campaña, donde se incorporaron elementos para brindar certeza y salvaguardar el principio de equidad en la contienda.

No debemos perder de vista que, en 2027, habrán de elegirse el resto de los cargos que integran el Poder Judicial, por lo que se abre una nueva oportunidad para reencauzar el ciclo electoral.

La evaluación que viene después del proceso electoral judicial resultará extremadamente necesaria ya que permitirá apuntalar aciertos, detectar errores y visualizar posibles nuevos escenarios, tener mejores áreas de aprovechamiento, sobre todo considerando que a partir de ahora las instituciones electorales tenemos la encomienda de organizar la elección de los tres poderes del estado mexicano.

En el marco de una dinámica institucional intensa, el conjunto de determinaciones adoptadas ha tenido un firme propósito: Dotar de elementos y condiciones al propio IECM, personas candidatas y ciudadanía para asegurar una adecuada organización de la elección del próximo 1 de junio.

En el Instituto seguiremos desarrollando acciones y desplegando los esfuerzos necesarios para la implementación de esta inédita elección.

Consejera Electoral IECM

@angelesgil_mx

María De los Ángeles Gil
24-horas

24-horas

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow