Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La 'Venecia gallega' el pueblo pesquero con casas coloridas que conquistó a Pedro Almodóvar

La 'Venecia gallega' el pueblo pesquero con casas coloridas que conquistó a Pedro Almodóvar

La costa gallega se extiende a lo largo de 1.498 kilómetros que sumergen a los visitantes en paisajes salvajes y playas de ensueño. Bañada por el Atlántico y el Cantábrico, es visitada cada año por miles de turistas que se ven atraídos por la belleza de su naturaleza y la tranquilidad.

La playa de las Catedrales, en Ribadeo, las Islas Cíes o municipios como Sanxenxo, O Grove y Cambados son algunos de los lugares más populares de la costa gallega. Sin embargo, existe un municipio desconocido para muchos que algunos se han atrevido a bautizar ya como 'la Venecia gallega' debido a la disposición de sus casas, muchas de ellas con acceso directo desde el mar.

Hablamos de Redes, una parroquia del municipio de Ares situada al norte de la provincia de La Coruña considerada una joya única. Tal es la belleza de este pueblo que Pedro Almodóvar lo eligió para rodar una de sus películas, 'Julieta' (2016), protagonizada por Emma Suárez y Adriana Ugarte.

El cineasta manchego se enamoró del encanto de esta pequeña parroquia gallega y decidió que era perfecta para rodar algunas de las escenas de la película, ganadora de un Goya a mejor actriz para Emma Suárez y nominada en otras seis categorías.

Casas coloridas y una bonita playa

El nombre de este municipio de La Coruña proviene de una tradición pesquera: las redes usadas por los marineros que se colgaban a secar en unas estrcuturas de madera llamadas «cabrias» y aún hoy pueden verse en el puerto y en la playa.

Uno de los grandes atractivos de Redes es su arquitectura. Conviven casas tradicionales de pescadores con casas indianas, que fueron construidas por vecinos del municipio que tuvieron que emigrar a América y volvieron a principios del siglo XX.

Las casas, de diferentes tamaños, han sido conservadas por sus habitantes a lo largo de este siglo y destacan por sus fachadas coloridas y balcones de madera. Entre ellas, llama especialmente la atención la Casa Azul, situada en la Plaza del Pedregal, que supone uno de los puntos más fotografiados del municipio.

Además, otro de los rasgos característicos de Redes son sus casas marineras, algunas de ellas situadas a los pies de la Ría de Ares, lo que permite a sus habitantes acceder a ellas en barca. Un remanso de paz que ha hecho que muchos comparen al municipio con Venecia. La parroquia esconde también un precioso puerto, de reducido tamaño, pero con un encanto especial.

Para los amantes del mar, Redes alberga una bonita playa: la de Area Morta, con forma de concha y aguas tranquilas. Además, la parroquia cuenta también con un casco antiguo muy bien conservado, organizado en torno a la Plaza de Pedregal y caracterizado por sus calles jalonadas. Entre ellas, destaca la Rúa Nova, muy estrecha y ligeramente empinada, donde es posible contemplar una mezcla fascinante de estilos.

Puede llegar a Redes tanto en coche como en transporte público. Por carretera desde Madrid, lo más cómodo es tomar la A-6 hasta llegar a Galicia y luego conectar con la AP-9 en dirección a A Coruña/Ferrol. Desde allí, sigue las indicaciones hacia Ares, y una vez en el municipio, accede por la salida adecuada y continúa por carreteras secundarias como la AC-123, N-651, AC-122 y AC-124, hasta llegar a Redes.

En cuanto al acceso a este municipio gallego en transporte público, hay diversas combinaciones posibles. Una de las más utilizadas es tomar un tren desde Madrid hasta La Coruña y llegar a Redes en autobús.

ABC.es

ABC.es

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow