La ética en la era digital: el desafío de proteger la privacidad en la salud

En un escenario en el que la tecnología transforma la atención médica, la seguridad y privacidad de la información del paciente son el centro del debate. Se requieren normativas claras, y un enfoque ético y colaborativo para construir un sistema de salud seguro, confiable y centrado en el bienestar del paciente.
Sin duda, el sector salud ha avanzado significativamente en diagnóstico, tratamiento y seguimiento gracias a la tecnología, pero este progreso trae nuevos desafíos en la protección de información sensible. La privacidad en la era digital ya no es solo una exigencia legal, sino también una responsabilidad ética para todas las instituciones y profesionales.
A medida que se adoptan tecnologías disruptivas, el debate sobre la confidencialidad de los datos se intensifica. ¿Quién debe proteger estos datos? ¿El paciente, la institución o ambos? Aunque los pacientes son dueños de su enfermedad, surge la interrogante de si también son propietarios de sus registros médicos. Resolver este dilema es crucial para definir políticas y prácticas futuras.
En el seminario web “Cómo se ve la confidencialidad del paciente en la práctica”, organizado por Axios International —empresa pionera en consultoría y acceso a la atención médica con más de 25 años de experiencia— se abordaron estos retos, destacando la necesidad de adaptar normativas y protocolos a la era digital, donde la protección de datos debe ser tan avanzada como la tecnología que los procesa.
Al respecto, la doctora Juana Inés Navarrete Martínez, especialista en genética y coordinadora de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó la relevancia de este tema en genética. Navarrete Martínez señaló que “cada vez más personas tienen acceso a su información genética”, lo que plantea interrogantes sobre cómo garantizar la privacidad y el uso ético de dichos datos. Este comentario enfatiza la necesidad de actualizar las prácticas médicas y ajustarlas a normativas emergentes.
La implementación de historias clínicas electrónicas ha revolucionado el almacenamiento y acceso a la información médica, pero también ha introducido riesgos como la vulnerabilidad ante ciberataques. Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Prestadores de Salud (ANAPS), destacó en el seminario que “proteger los datos de los pacientes no es solo una cuestión de privacidad, sino también de confianza y seguridad en el sistema sanitario”. Su declaración evidencia la necesidad de medidas de ciberseguridad robustas para resguardar información crítica y fortalecer la confianza de los pacientes.
Por su parte, Silvia Méndez, Líder de Operaciones en México de Axios International, ofreció cifras que ilustran el compromiso en este ámbito: “Hemos atendido a más de 9.5 millones de pacientes en todo el mundo y todos los pacientes que participan en nuestras iniciativas en los cinco continentes dan su consentimiento antes de comenzar cualquier tratamiento dentro de los programas administrados por nuestra compañía.”
Dicho testimonio reafirma la importancia de contar con protocolos de consentimiento y mecanismos de protección de datos a escala global, esenciales en un mundo interconectado.La colaboración intersectorial es indispensable para garantizar la privacidad del paciente.
Según Méndez, profesionales de la salud, administradores, desarrolladores tecnológicos, legisladores y pacientes deben unir esfuerzos para crear un ecosistema que integre avances tecnológicos con salvaguardas éticas. “También hemos integrado aplicaciones de atención médica digital efectivas del ecosistema digital Axios+, lo que permite a los pacientes acceder a su tratamiento y navegar por el sistema de salud de manera más rápida y sencilla, al tiempo que garantizamos que sus datos y seguridad estén protegidos en cada punto de su viaje”.
De esta manera, el ritmo acelerado de la transformación digital contrasta con la evolución de la regulación en el sector salud. Mientras la tecnología avanza rápidamente, las normativas y protocolos a menudo se quedan rezagados, obligando a los profesionales a mantenerse actualizados y adoptar herramientas seguras. Es fundamental educar a la población sobre sus derechos en materia de privacidad para fortalecer la confianza en el sistema y fomentar una cultura de responsabilidad.
La experiencia en la implementación de tecnologías sanitarias demuestra que la protección de la información del paciente no puede recaer exclusivamente en los proveedores de atención médica. Se requiere un enfoque integral que incluya normativas rigurosas, soluciones tecnológicas avanzadas y formación continua. Solo mediante este esfuerzo conjunto se podrá garantizar un entorno donde la seguridad y la privacidad sean pilares del sistema de salud.
En suma, la digitalización representa una oportunidad para mejorar la atención médica, pero también impone el reto de proteger eficazmente la información de los pacientes. La integración de tecnologías avanzadas, el desarrollo de normativas robustas y la colaboración entre todos los actores son esenciales para un sistema de salud innovador, seguro y ético.
Como evidencian las declaraciones de la doctora Juana Inés Navarrete Martínez, Carlos Salazar Gaytán y Silvia Méndez, salvaguardar la privacidad de los datos es una obligación moral que trasciende lo legal y se convierte en un compromiso con la confianza de los pacientes.
Proteger la información sensible es el primer paso para garantizar una atención médica de calidad, donde cada paciente confíe en que sus datos se tratan con el respeto y la confidencialidad que merecen. La ética, la tecnología y la colaboración deben converger para forjar un futuro en el que la salud se administre de forma segura, equitativa y humana.
Para ver el seminario web completo, haga clic aquí.
Sala de Urgencias
- Las quejas de pacientes por mala atención y falta de medicamentos, sumadas a las protestas del personal de salud, evidencian la crisis del sector salud, por más que se trate de ocultar el sol con un dedo.
elfinanciero