Las universidades proponen una estructura común para Selectividad en toda España

Las universidades acordaron este lunes un formato común para hacer más parecido el formato de los exámenes de Selectividad en toda España a partir del próximo curso. La propuesta es armonizar la estructura de los exámenes y los criterios de corrección, sin embargo, se descarta completamente la posibilidad de que haya una prueba única en toda España. Se trata solo una recomendación y ahora serán las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación quienes tienen que recoger el guante. De momento, el Partido Popular asumió la propuesta como un éxito propio después de plantear el año pasado una selectividad común.
La iniciativa surge de la Conferencia de Rectores (CRUE), en concreto de las Comisiones Estatales de Materia, integradas por especialistas de cada disciplina y distrito universitario.
El pacto entre Universidades es un marco de referencia que apuesta por exámenes con una estructura «coordinada», definiendo el formato de las preguntas y su valor en la corrección, aunque con distintos niveles de detalle según la asignatura. No se unificarán los contenidos de las pruebas, por lo que las preguntas de los exámenes seguirán siendo distintas en cada una de las comunidades autónomas. Esto se debe a que el temario que se estudia en Bachillerato es diferente en cada Comunidad Autónoma porque una parte lo decide el Estado y otra es competencia de cada gobierno regional.e lo decide el Estado y otra es competencia de cada gobierno regional.
Con respecto a la estructura, los expertos definieron el grado máximo de opcionalidad permitido en las preguntas, es decir, cuántas alternativas puede elegir el alumno para responder la que mejor domine. Asimismo, se establece un rango para el nivel competencial de las cuestiones, es decir, el número máximo de preguntas que requieren aplicar los conocimientos en lugar de limitarse a recordarlos, con el objetivo de que la parte competencial sea mayor que la de memorización. Además, han acordado la organización por bloques de preguntas y la puntuación asignada a cada uno.
El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, explicó en las VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admisión que se ha logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en la PAU. También aclaró que en dos (biología e italiano) la unificación es parcial mientras que en tres (portugués y plástica) no se ha logrado consenso. La finalidad es que los profesores de Bachillerato sepan antes de irse de vacaciones las materias y orientaciones del próximo curso.
La vicesecretaria general de Educación y Salud del Partido Popular, Ester Muñoz, explica a ABC que están de acuerdo con la CRUE porque «se ha hecho sobre las bases» de la EBAU común que presentó el PP el año pasado e implementó en las once comunidades que gobierna. «Para nosotros es un éxito rotundo que hayan llegado a este acuerdo después de que el PP lo presentara», celebra Muñoz.
La vicesecretaria general de Educación señala que el próximo viernes se reunirán con expertos de la CRUE para que les expliquen los pormenores del acuerdo. «Desde luego va en la base de lo que nosotros tenemos dado, el handicap es que solo podemos hacerlo en las 11 comunidades del PP, pero si las universidades siguen nuestra estela, podremos conseguirlo en el total», apunta la popular.
El PP espera que el Gobierno y el Ministerio de Educación «no vayan en contra de universidades y alumnos, sería absurdo». Respecto a armonizar los contenidos, insiste Muñoz en que «no es tan difícil» realizar exámenes más homogéneos. «Es cuestión de voluntad, si el Gobierno quisiera, desde el ministerio se podrían armonizar mucho los contenidos», zanja Muñoz.
Además, la CRUE propuso crear un Observatorio de materias PAU para un seguimiento de cómo evalúan y corrigen las diferentes autonomías, con el fin de seguir ajustando cada vez más el modelo y avanzar hacia nuevas orientaciones. La idea con este pacto es ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del 2024.
Entre ellos, que las pruebas se celebrarán a la vez en toda España (este año se harán los días 3, 4 y 5 de junio), que la duración máxima de cada prueba sea de 90 minutos así como que las faltas de ortografía penalizarán al menos un 10 por ciento en las materias que impliquen desarrollo escrito (como Historia de España o Filosofía), un 15 en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20 en las de castellano y lengua cooficial.
La idea con este pacto es ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del 2024 frente a la nueva PAU. Entre ellos, que las pruebas se celebrarán a la vez en toda España (este año se harán los días 3,4 y 5 de junio), que la duración máxima de cada prueba sea de 90 minutos así como que las faltas de ortografía penalizarán al menos un 10% en las materias que impliquen desarrollo escrito (como Historia de España o Filosofía), un 15% en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20% en las de castellano y lengua cooficial.
ABC.es