Nuevas leyes en México: reformas clave que entran en vigor este 17 de julio

Este jueves 17 de julio entran en vigor en México una serie de reformas y nuevas leyes aprobadas durante el último periodo extraordinario del Congreso de la Unión, que concluyó el pasado 2 de julio. Estas disposiciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y marcan un giro importante en temas sensibles como la seguridad pública, la prevención del lavado de dinero, la protección ambiental, el acceso a datos personales y la estructura institucional del Estado mexicano.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la creación de una Plataforma Única de Identidad, una herramienta que centraliza la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. Esta plataforma busca agilizar las investigaciones y mejorar la localización de personas desaparecidas, uno de los desafíos más complejos que enfrenta actualmente el país. Su implementación se articula con la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población.
Otra transformación significativa es el fortalecimiento del control militar sobre tareas civiles, con la reasignación de ciertas funciones de seguridad pública a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La corporación responsable de tareas de inteligencia e investigación de delitos queda bajo el mando militar, aunque se integra con personal con formación policial. Esto ha generado debate sobre la creciente militarización de funciones que antes correspondían a instituciones civiles.
En paralelo, se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que permite a las autoridades el acceso a bases de datos tanto públicas como privadas. Además, se establece el Consejo Nacional de Inteligencia, encargado de coordinar estos esfuerzos a nivel nacional, y se reforma la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para mejorar la cooperación entre los tres niveles de gobierno.
El paquete legislativo también incluyó una reforma profunda a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, así como al Código Penal Federal. El objetivo principal es reforzar la supervisión y control sobre sectores tradicionalmente vulnerables al lavado de dinero, como el de los desarrollos inmobiliarios, la venta de arte, los vehículos de lujo y el comercio de criptomonedas.
Con esta medida, el Estado mexicano busca cerrar brechas legales que han sido utilizadas para ocultar recursos ilícitos, al mismo tiempo que moderniza sus mecanismos para detectar operaciones sospechosas en mercados emergentes como los activos digitales.
La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, bajo el paraguas de la Agencia de Transformación Digital. Esta entidad será la encargada de supervisar la modernización del sector, con especial énfasis en el acceso a la información y la protección de datos.
También se regula que las líneas móviles seguirán activas si están registradas con CURP y RFC, y que estos datos podrán ser consultados por la Plataforma Central de Inteligencia, abriendo un debate sobre la seguridad y privacidad de la información personal.
Por otro lado, entra en vigor la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que implementa la Llave MX, un sistema obligatorio de autenticación digital para ciudadanos que interactúan con el gobierno. Esta medida pretende reducir la carga administrativa y fomentar la eficiencia estatal, aunque su uso obligatorio podría generar resistencia entre sectores con bajo acceso digital.
En materia ambiental, se reformó la Ley General de Vida Silvestre para prohibir el uso de animales marinos en espectáculos, con excepciones únicamente para fines científicos, educativos o de conservación. Esta decisión afecta especialmente a espectáculos con delfines, orcas y lobos marinos, en defensa del bienestar animal.
Asimismo, se estableció una regulación sobre la comercialización de la totoaba, como estrategia indirecta para proteger a la vaquita marina, una especie en grave peligro de extinción por la pesca ilegal en el Alto Golfo de California.
En el ámbito institucional, se eliminaron varios organismos autónomos. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) fue sustituida por la nueva Comisión Nacional Antimonopolio, que dependerá directamente de la Secretaría de Economía. También se extinguió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, lo que implicará ajustes en la evaluación de programas sociales.
Por último, se promulgó la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que establece la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, con la misión de reorganizar la infraestructura ferroviaria del país y mejorar la conectividad regional.
Las reformas que entran en vigor este 17 de julio marcan un cambio profundo en la estructura y orientación del gobierno mexicano. Desde una mayor concentración del poder en temas de seguridad e inteligencia hasta la digitalización de servicios y la defensa ambiental, este nuevo marco legal tendrá efectos duraderos en múltiples aspectos de la vida pública. Lo que está en juego no es solo la eficacia del Estado, sino también el equilibrio entre seguridad, derechos y transparencia.
La Verdad Yucatán