Se estima que el aumento en el precio de la carne durante febrero ubicaría la inflación en un índice similar a enero

El foco de la agenda económica se centra en la expectativa inflacionaria que ya se empieza a proyectar para el mes de febrero, los distintos vaivenes en materia cambiaria y a eso se le suma las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Ante este panorama, este medio dialogó con el analista económico, Leonardo Piazza.
¿Es posible alcanzar una inflación por debajo del 2% en el corto plazo?Leonardo Piazza fue claro respecto a las expectativas inflacionarias, si bien la inflación de enero fue del 2,2%, explicó que el Gobierno utiliza las tarifas de servicios públicos como variable de ajuste. "El aumento de la carne en febrero probablemente impacte, manteniendo la inflación en torno al mismo nivel que el mes anterior", señaló. La persistente "inflación inercial", provocada por el exceso de pesos en circulación y el atraso en la actualización de tarifas, complica la posibilidad de perforar el 2% en el corto plazo.
Las expectativas del Gobierno apuntarían a un levantamiento del cepo sin alcanzar la inflación ceroEl Gobierno había vinculado la apertura del cepo cambiario con la reducción de la inflación a cero, pero Piazza aclaró la confusión: "Cuando Milei habla de cero, se refiere a la inflación núcleo ajustada por factores internacionales". Aunque la inflación cero es inalcanzable, acercarse a un índice cercano al 1% permitiría considerar la apertura del cepo. No obstante, advirtió que para llegar a ese nivel, se requiere una disminución sostenida en la inflación núcleo y la estabilización del tipo de cambio.
El entrevistado describió el sistema cambiario actual como "un tipo de cambio fijo con devaluaciones programadas". A pesar de la reducción en la tasa de política monetaria, los plazos fijos no se ajustaron en la misma medida. "El Gobierno necesita ofrecer tasas competitivas para que los pesos no se vayan al dólar", explicó. Actualmente, las tasas en pesos rondan el 45% de TNA, lo que encarece el crédito para las empresas y afecta la actividad económica.
Para facilitar el acceso al financiamiento, el Gobierno implementó una nueva regulación que permite a empresas que facturan en pesos obtener créditos en dólares sin comprometer los depósitos de ahorristas. "Se busca monetizar el crédito en dólares a tasas más convenientes para las empresas", comentó Piazza.
La influencia del acuerdo con el FMI en el esquema cambiarioEl analista económico subrayó la importancia del acuerdo con el FMI para reestructurar la deuda y mejorar el balance del Banco Central. "Un acuerdo creíble permitiría reducir el riesgo país y estabilizar las reservas", afirmó. Sin embargo, el principal obstáculo sería la unificación del tipo de cambio, un punto crítico en las negociaciones. "La eliminación del dólar blend podría afectar las reservas, pero es una medida que el FMI está sugiriendo para transparentar el mercado cambiario", añadió.
perfil.AR