Qué es y cómo funciona Temu: el gigante chino que está sacudiendo las compras online y genera preocupación en Uruguay

Temu, la plataforma de comercio electrónico china propiedad de PDD Holdings, expande su presencia en América Latina y genera preocupación en el sector comercial de Uruguay. Desde su llegada en abril de 2024, las compras a través de esta aplicación aumentan de manera significativa. Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, en marzo de 2025 se registraron más de 167.000 envíos, superando los 166.900 de diciembre anterior .
El régimen de franquicia uruguayo permite tres compras anuales de hasta USD 200 y 20 kilos cada una sin impuestos. Además, el régimen simplificado autoriza compras ilimitadas de hasta USD 200 y 20 kilos, con un pago del 60% del valor . Estas condiciones facilitan el acceso a productos importados a precios bajos, lo que afecta a los comercios locales.
Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, advirtió en un comunicado oficial, que las condiciones actuales colocan a los comerciantes en desventaja. Herminio Castro, presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil, señaló que el aumento de las compras en plataformas como Temu podría tener consecuencias devastadoras para el sector.
Temu ofrece una amplia variedad de productos a precios competitivos, lo que atrae a consumidores que buscan ahorrar. Sin embargo, esta estrategia genera inquietud entre los comerciantes tradicionales, quienes enfrentan una competencia difícil de igualar.
El gobierno uruguayo analiza el impacto de esta plataforma en la economía local. En abril, representantes de la Cámara de Comercio se reunieron con el presidente Yamandú Orsi y el Ministerio de Economía y Finanzas para discutir el tema . Las autoridades reconocen la situación y trabajan en posibles soluciones.
Cómo funciona Temu. Foto: AP Photo/Richard Drew
En Argentina, Temu desembarca recientemente y comienza a captar la atención de los consumidores. La experiencia de Uruguay sirve como advertencia sobre los desafíos que pueden enfrentar los comercios locales ante la expansión de plataformas de comercio electrónico internacionales.
La situación en Uruguay refleja un fenómeno global, donde plataformas como Temu, Shein y AliExpress se benefician de acuerdos comerciales y políticas arancelarias favorables. En Estados Unidos, por ejemplo, la reducción de aranceles para importaciones de bajo valor favorece a estos gigantes del comercio electrónico.
El crecimiento de Temu plantea desafíos significativos para los comercios locales en América Latina. La necesidad de adaptar las políticas comerciales y fiscales se vuelve crucial para equilibrar la competencia y proteger las economías locales.
Temu, Shein y AliExpress se benefician de acuerdos comerciales y políticas arancelarias favorables.Foto: AJ Mast/Bloomberg
El usuario descarga la app o entra a temu.com, busca productos, los agrega al carrito y paga online. Se encuentra ropa, tecnología, utensilios de cocina, juguetes, herramientas y más.
La experiencia de usuario es visual, con promociones permanentes, precios en pesos y envío gratuito en muchos casos.
Vende artículos desde menos de 1 dólar. Los precios se explican por el modelo "factory-to-consumer", que evita mayoristas, distribuidores o tiendas físicas.
Aunque el envío viene desde Asia, Temu logra entregas en 7 a 20 días gracias a acuerdos logísticos con empresas internacionales. En algunos países, se asocia con correos oficiales o servicios puerta a puerta.
En países como Uruguay o Argentina, Temu se beneficia de regímenes simplificados de importación que permiten ingresar compras pequeñas sin impuestos o con aranceles mínimos.
La plataforma garantiza devoluciones, reembolsos y seguimiento del pedido, lo que genera confianza en compradores nuevos.
El auge del comercio electrónico. Foto: Pixabay
- Compite con negocios locales, que no pueden igualar precios ni tiempos de entrega.
- Incrementa las importaciones de productos de bajo valor.
- Aprovecha vacíos legales en sistemas aduaneros.
- Recibe críticas por cuestiones de sostenibilidad y condiciones laborales en su cadena de producción.
Clarin