Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

'Audicioné para ser la voz de Leo DiCaprio en Titanic y James Cameron me eligió': Pepe Toño Macías, actor de voz

'Audicioné para ser la voz de Leo DiCaprio en Titanic y James Cameron me eligió': Pepe Toño Macías, actor de voz
Escuchar la voz de Pepe Toño Macías es viajar al pasado: a esos días en que uno llegaba del colegio, encendía la televisión y en pantalla aparecían Skipper, Cabo, Kowalski y Rico, de Los Pingüinos de Madagascar. También es volver a un domingo en familia, con todos acostados en plan 'arrunchis', viendo por décima vez Titanic.
Casi de forma imperceptible, Macías —actor de doblaje con cientos de películas traducidas al español— ha acompañado a generaciones de televidentes y cinéfilos. Con su voz, ha dado vida a personajes como el Capitán América, Deadpool, Christian Grey (Cincuenta sombras de Grey), Sebastian (La La Land), Neil Armstrong (El primer hombre en la Luna), el Guasón (Batman: El caballero de la noche), Jack Dawson (Titanic) y muchos más.
Desde los 5 años, aproximadamente, participó en algunos trabajos del estudio de su padre (quien trabajaba en la estación de radio XEW como ingeniero) y un socio de este último, donde lo llamaban para ser la voz de niños adicionales en publicidad y radionovelas.
En un principio, Pepe Toño Macías estudió la carrera de Derecho, pero al final no le gustó. Después empezó a incursionar en cursos de doblaje. También se preparó en cursos tomados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En entrevista con EL TIEMPO, contó cómo ha sido su recorrido en el doblaje y compartió algunas de sus experiencias de trabajo más interesantes.

Pepe Toño Macías Foto:Pepe Toño Macías

¿Cómo llegó al mundo del cine?
Fíjate que esto viene desde muy chico. Siempre me encantaron las caricaturas y me intrigaba saber de dónde salían esas voces que hablaban en español. Mi padre tenía unos estudios —que ya no existen— y yo grababa con él desde muy joven, cosas como videos corporativos y radionovelas. Ese mundo de la voz siempre me pareció mágico.
Yo soy actor, pero no de imagen. Lo he intentado, claro, pero no es lo mío, ni el teatro tampoco. Cuando terminé el colegio, quería estudiar actuación, pero mi papá, que era bastante estricto, insistió en que estudiara Derecho. Lo hice para complacerlo, pero nunca me gustó. Apenas terminé la carrera, comencé a seguir mi verdadero camino.
Incluso antes de graduarme ya estaba tomando cursos de actuación y también de locución, porque desde entonces me apasionaba el trabajo con la voz. Empecé a tocar puertas en estudios de doblaje, me metí a una agencia de voces, conocí a personas clave y tomé talleres. Uno de ellos, que se convirtió en mi mentor, me introdujo de lleno al mundo del doblaje. Desde ahí, comenzó una bola de nieve que, gracias a Dios, no ha parado hasta hoy.
¿Recuerda cuál fue el primer personaje que realmente lo marcó?
Al inicio todos los personajes eran un reto. Estaba aprendiendo, intentando estar a la altura de actores con más experiencia. Me tocó entrar en un estudio nuevo, donde estaban formando una especie de sindicato y buscaban nuevas voces. A diferencia del proceso tradicional, yo no empecé con papeles menores o ambientes; me lanzaron directamente a roles importantes.
Uno de los primeros grandes personajes que doblé fue el protagonista de Dawson’s Creek. Me impactó porque era una serie muy popular y yo pensaba: “¡Wow! Me eligieron para esto”. Poco después, audicioné para la voz de Leo DiCaprio en Titanic, al final, James Cameron me eligió. El proceso de selección duró meses. Fue increíble.

Pepe Toño Macías Foto:Pepe Toño Macías

¿Cómo es el proceso de preparación de un actor de voz, distinto al de los actores en pantalla?
Nosotros no tenemos tiempo para estudiar un libreto completo o sentarnos a construir el personaje con calma. Muchas veces llegas al estudio y el director te explica rápidamente quién es el personaje, su tono, edad, tipo de voz.
Ahora existen las "cartas creativas", sobre todo en producciones de alto perfil, donde te dan detalles del personaje y lo que se busca con la voz. Pero todo lo demás lo construimos en el momento. No hay ensayos. Es una habilidad que desarrollas con los años.
Yo me fijo mucho en el rostro del personaje: sus gestos, expresiones, movimientos. Aprendo el texto de memoria para no perder de vista su cara, porque eso me guía muchísimo. Ahí es donde encuentro el tono emocional.
México ha sido una potencia en el doblaje. ¿Cómo ve la participación de otros países latinoamericanos en esta industria?
Todos son bienvenidos. Claro, preferiría que quienes participen sean actores profesionales, pero hoy en día también llegan youtubers, influencers y celebridades. Es parte del cambio. Mientras haya respeto y competencia leal, es enriquecedor.
¿Cómo fue darle vida al Guasón? Este personaje realmente afectó a Heath Ledger...

Después de interpretar al 'Joker' sufrió una sobredosis accidental. Foto:YouTube, tráiler 'Batman'

Es el personaje más complejo que he hecho, no solo por la voz, sino por lo que representa: un generador de caos. No puedes sacar eso de experiencias personales como lo harías con otros sentimientos como tristeza o alegría. Tienes que construir esa oscuridad desde otro lugar.
Recuerdo que, después del primer día de grabación de El Guasón, llegué a mi casa y no podía dormir. Me sentía inquieto, como si el personaje se me hubiera quedado pegado. La segunda noche tuve que hacer una meditación para poder desprenderme de él.
Algo parecido me pasó una vez después de un día muy intenso de grabación: soñé con varios personajes que había interpretado ese día. Mi exesposa me despertó porque estaba llorando, riéndome y hablando dormido. Fue una mezcla de emociones que se me quedaron en el subconsciente. Hoy en día ya no me pasa, pero sí fue impactante.
Otro personaje que disfruté mucho fue Jammy, la ardilla de Vecinos Invasores. Es interpretada por Steve Carell, que tiene un trabajo vocal espectacular. Me dirigí a mí mismo en esa película, así que tuve que analizar cada detalle de su voz: si usaba la laringe, si tenía que irme a la cabeza, al pecho… fue muy técnico, pero muy divertido.
Como actores de doblaje, no podemos ver la película antes. Solo el director tiene acceso para poder guiarnos. Así que gran parte de lo que hacemos es una construcción inmediata, casi intuitiva.
María Jimena Delgado Díaz
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow