Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

De Franco a la monarquía: Manuel Vicent desvela la historia de España a través de personajes clave

De Franco a la monarquía: Manuel Vicent desvela la historia de España a través de personajes clave

Retablo Ibérico de Manuel Vicent es tres libros (Aguirre el Magnífico, El azar de la mujer rubia y Desfile de ciervos, todos editados por Alfaguara). Pero podría ser, ahora, un solo libro sobre la historia de España escrito por el mejor prosista de esta luego desde la posguerra.

El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.

Vicent fue escribiendo estas historias a medida que pasaba el tiempo. Van de su experiencia en la vida, de su trabajo como periodista en El País, de su conocimiento de las personas. De los personajes que conoció se nutre en gran parte su enorme capacidad para contar.

En toda su historia de escritor, lo que Vicent ha ido sabiendo ha sido narrado con una enorme calidad, para contar, para servirse de la memoria, para combinar ironía y conocimiento. El libro recorre una trilogía que por primera vez alcanza el aire de un libro total, que esta vez, desde el título, Retablo Ibérico, apela a la historia de España desde que murió Franco. Nacido en 1935, coetáneo de Mario Vargas Llosa, tiene, como tenía éste, no sólo memoria, que es sobresaliente, sino una prosa que aun es más brillante cuando cuenta lo que sabe de los años que ha vivido desde la más temprana niñez.

Este nuevo libro suyo es un pulso sobre España en momentos de esperanza, dolor o crisis… En la conversación que sigue él cuenta cómo fue ese ese retablo visto por un privilegiado relator de un tiempo y de un país.

–¿Cómo ves ahora este país?

–Ahora mismo está bajo mínimos. En torno a la política se ha creado una atmósfera pestilente que cubre toda la felicidad particular de los ciudadanos, inunda todos los proyectos, que podrían ser positivos, del Gobierno…

–Todo ese mundo nuevo que viene, que es el mundo de las redes, se ha conjurado desde parte de la derecha española para armar una especie de golpe de Estado que pretende que el jefe del Gobierno dimita por cansancio… Están esperando que ese día se produzca, sobre todo lo está esperando la extrema derecha. Uno apuesta por esto y otros creen que este que ahora preside el Gobierno es un hombre duro que va a resistir hasta 2027, cuando acaba su mandato.

El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.

–Y aquí está su trilogía, cantando el pasado, que se parece a este tiempo, por cierto…

–Yo no estoy dotado para inventarme personajes. Pero sí sé servirme de unos personajes reales que en un momento dado aglutinaron una parte de la historia de este país, de su sensibilidad, de su forma de vivir, de su sociología. Todo eso lo he rodeado de una atmósfera literaria que lo hace creíble y lo propone como referente de un tiempo y de un espacio en el que mucha gente se reconoce porque ha vivido la historia de este país.

–Arranca con la vida de Jesús Aguirre, el Duque de Alba…

–Sin yo proponérmelo me encontré con ese personaje real, pero prácticamente de ficción, que era Jesús Aguirre… Narrar su vida, con sus adláteres, con sus amigos, narrar la forma como se desarrolló personalmente tirando de todas las hebras de su psicología, representa una historia sintetizada de los tiempos de España desde los años 40 a avanzados los sesenta…

–A la segunda parte de la trilogía viene Carmen Díaz de Rivera, la mujer que ayudó a Adolfo Suárez, el falangista de origen que ayudó a traer la democracia después de Franco…

–Otro personaje vivo, real, es el de Carmen Díaz de Rivera. Su melodrama personal [hija no declarada del segundo de Franco tras la guerra] daría solo para una novela. Lo es también su realización política a través de su amistad con Suárez, formando un trío con el rey Juan Carlos, que entonces era príncipe… Muchas veces los grandes hechos históricos, en este caso la Transición española, se pueden explicar a través de episodios como este que, en apariencia, se puede considerar frívolo o tal vez inoperante, pero que para mi está en el origen de ese episodio capital del posfranquismo. El hecho de que Suárez, un gran político que no era culto pero tenía con un gran olfato para saber dónde estaba realmente el poder, supo apostar por el que tenía las riendas de verdad.

–La amistad los puso a crear la democracia…

–Suárez y aquella joven moderna, rubia, de familia aristocrática que arrastra un drama personal, pero una moderna que huele el poder, intuyen los nuevos tiempos por donde iba a circular España… El rey Juan Carlos desemboca en lo que sería después [un golfo, en términos españoles], pero entonces era un príncipe amado por el pueblo y luego el primer Borbón querido por sus súbditos. Franco le regaló un país que él luego echó a perder, pero eso no se podía saber entonces… Luego Suárez pierde la memoria, y pasó a ser, con el tiempo, un espejo glaseado, niebla de la memoria, pero un héroe de verdad…

El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.

–La tercera parte de la trilogía tiene otra vez a la familia real en la vida española como literatura…

–Fue porque al pintor Antonio López, de los grandes de la pintura española, le encargaron un retrato de la Familia Real… Yo me imagino lo valiente que tendría que haber sido Goya para retratar a los monstruos que anidaban en esa familia real de su tiempo… En todo caso, Antonio López quería hacer y no quería hacer el retrato, en el que tardó veinte años. Lo hizo por el prestigio, en los tiempos en que se fue produciendo una corrupción, no tanto física como moral, que se hizo evidente al nivel de la calle. Así que a Antonio López le sale, al cabo de esos veinte años, de una clase media dominguera de un pueblacho de Castilla que sale después de misa de la una, un domingo, juntos, a tomar el aperitivo en Casa Paco, donde comen lo típico de Madrid, gambas al ajillo o huevos a la flamenca. Es decir, que la familia real deviene en una familia desprovista de cualquier adorno interior, no exterior…

–Ese es el retrato que le sale a Antonio López…

–Y ese retrato indica también todo el desarrollo de la monarquía hasta nuestros días… Pero todos estos son hechos reales sobre personajes reales convertidos en ficción, rodeados de una atmósfera que lo envuelve todo en un espejo helado…

–Vicent, ¿no has pensado que tu manera de contar la historia, y no sólo esta historia, te convierten en una especie de Velázquez del siglo XX?

–Bueno, hombre, eso es mucha cosa… Velázquez viene de Caravaggio y quiere ser Tiziano… Intuye que Tiziano está componiendo los volúmenes por el color. El color para él es un sentimiento. Pero no llega, se queda a la mitad entre Caravaggio y Tiziano, y pinta el aire… Para mi, el hecho de que los personajes que he retratado se muevan dentro de una niebla, que no estén definidos, que puedan ser vistos desde varios ángulos, eso es lo que crea el fermento de la literatura.

El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.El escritor español Manuel Vicent durante un entrevista en Madrid. Foto: Cézaro De Luca.

–Siempre has desafiado al periodismo haciendo literatura. Y has conocido, por ejemplo, a Jorge Luis Borges, a Ernesto Sábato, a Bioy Casares… ¿Qué tiene ese país que tanta literatura da?

–Yo adoro Argentina… Es un pueblo que me gusta mucho, y los argentinos, uno a uno, todos son maravillosos… Tuve muchos amigos fraternales que vinieron acá en 1976, cuando el golpe de los militares… Borges y Sábato estuvieron en sus tiempos en la Feria del Libro de Madrid. Borges le dijo a su compañero: “Ernesto, ¿te imaginas lo que valdrán en el futuro los libros que no hemos firmado?” Fui una vez a la casa de Bioy… Fue conmigo una chica de la editorial Alfaguara, él tenía 82 años. Él estaba sentado, se había roto la cadera al caerse de un taburete mientras buscaba un libro… Vivía en una casa en la que no hacía falta que hubiera cuadros para saber que allí vivía un millonariazo increíble, sin lujo, pero millonario… Él me contó que allí venía Borges cada noche, escribían juntos un libro, hablaban, reían… “Cuando se casó con Kodama”, me dijo Bioy, “sólo lo dejaba venir los domingos… Y nos reíamos mucho… Silvina, mi mujer, decía ´¿y de qué se reirán ese par de idiotas`…” Le dije a Bioy: “¿Cuándo tuvo la sensación de que las mujeres me miraban y ya no lo veían?”. Me respondió: ´El año pasado`. Murió al año siguiente, a los 83 años… Era rico, guapo. Y se había follado a medio Buenos Aires”.

Retablo Ibérico, de Manuel Vicent (Alfaguara).

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow