Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El futuro de la música en directo

El futuro de la música en directo

El público del teatro El Molino despidió ayer con aplausos la retirada prematura del escenario de Pino Sagliocco, promotor musical y presidente de Live Nation en España, en el foro organizado por este diario para analizar el impacto cultural y económico de los grandes eventos musicales. Su salida no respondió a diferencias irreconciliables con el resto de los participantes –tenía previsto un viaje a Madrid–, pero sí fue quien más contrapuntos generó en el debate. Celebrado ayer por la mañana, el evento reunió a destacados referentes del sector, entre ellos, Miguel Martín, director del festival Jazzaldia de San Sebastián; Marta Pallarès, directora de relaciones institucionales del Primavera Sound; Tito Ramoneda, presidente de The Project, y Ricard Robles, codirector y cofundador del festival Sónar. La sesión fue moderada por Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia.

Este verano, Barcelona se convertirá en uno de los epicentros mundiales de la música en vivo, con una concentración de estrellas de la talla de Billie Eilish, Lady Gaga, Kendrick Lamar, Katy Perry, Jennifer Lopez o Robbie Williams. Esto convierte a la ciudad en un destino esencial para el turismo cultural, “el turismo que toda ciudad quiere tener”, afirmó Miguel Martín, director del Jazzaldia de San Sebastián. “Es un tipo de visitante que ya viene con un interés cultural definido, y eso es maravilloso”.

Billie Eilish, Lady Gaga, Jennifer Lopez... atraen a Barcelona el “turismo que toda ciudad quiere tener”

Tito Ramoneda, presidente de la promotora The Project, que organiza eventos como el Festival de Jazz de Barcelona y el Guitar BCN, destacó el mérito de Barcelona por haber consolidado a lo largo del tiempo un tejido de festivales musicales con continuidad e identidad propia. Subrayó además el fuerte ADN musical de la ciudad: “Hay que remontarse varias décadas atrás, cuando llegaron el jazz y el swing, y empezó a construirse un relato sonoro propio. En ese contexto nace la rumba, se forja un sonido distintivo y emergen artistas que van desde Peret hasta Rosalía, pasando por Serrat o Loquillo. Ese recorrido explica el papel protagonista que Barcelona ocupa hoy en la industria musical”.

Este lunes se conoció la noticia de que el artista puertorriqueño Bad Bunny emprenderá una gira mundial con paradas en Madrid y Barcelona, de la mano de la promotora Live Nation. La campaña de expectativa comenzó con una imagen enigmática: dos sillas de plástico colocadas frente a los estadios de una veintena de países. “Yo sé que voy a llenar con Bad Bunny”, aseguró Sagliocco. “Pero si lo hubiera incluido en el cartel de un festival, no habría tenido el mismo éxito”. Según el empresario, esto responde a un cambio profundo en el modelo de la música en directo. “Después de la pandemia, la gente quiere ver a su artista favorito en un estadio, no en un festival”. A su vez, afirmó que los festivales organizados por la promotora que él dirige “luchan por sobrevivir”.

Miquel Molina, Ricard Robles, Pino Saglioco, Marta Pallarès, Tito Ramoneda y Miguel Martín

Xavier Cervera

A su lado, Marta Pallarès, del Primavera Sound, lo escuchaba con atención. “Que la gente vaya a asistir únicamente a shows en estadios, no lo creo. Sí creo que es un modelo en crecimiento, pero no que vaya a eliminar lo demás”. La edición del festival barcelonés de este año ha hecho el sold out más rápido de su historia con tres mujeres menores de 35 años como cabeza de cartel: Charli XCX, Chappell Roan y Sabrina Carpenter. “Hay quienes dicen que eso no es un headliner, y lo respeto, pero responde a una filosofía y a una identidad clara”.

El caso del Primavera Sound ilustra cómo ciertos festivales nacieron en respuesta a una demanda popular insatisfecha por la oferta musical dominante. Concebido originalmente como una alternativa a los grandes eventos comerciales, el festival apostó desde sus inicios por una programación arriesgada y generacionalmente sintonizada con su público. Un enfoque similar al que también impulsó el nacimiento del Sónar, con una propuesta más orientada a la electrónica, la innovación tecnológica y el cruce entre arte y música. “Construir una propuesta cultural con impacto en las comunidades locales y, si es posible, también a nivel global: ese fue el planteamiento con el que nació Sónar hace 32 años y con el que sigue trabajando hasta hoy”, explicó Ricardo Robles.

Lee también

Los participantes coincidieron en que la oferta cultural de una ciudad influye directamente en el tipo de turismo que atrae. Aun así, “no todo el mundo reconoce el valor transformador de la música en vivo”, advirtió Miquel Molina. En Madrid, las quejas vecinales por el ruido en los alrededores del estadio Santiago Bernabéu han provocado la cancelación de varios conciertos importantes. En cambio, Barcelona cuenta con una ventaja clave: el Palau Sant Jordi y el Estadi Olímpic están ubicados en Montjuïc, lejos de las zonas residenciales. “La música no es una molestia, es un bien cultural”, se destacó en el foro. “Pero hay que ocupar el espacio público con respeto. Somos una ciudad pequeña y densa, y eso exige una mejor organización”.

En 2024, la música en vivo alcanzó en España la mayor facturación de su historia, superando los 725 millones de euros en venta de entradas. Se trata de un negocio con un crecimiento del 370 % en la última década.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow