Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La última canción

La última canción

En diciembre de 1995 la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya publicó un libro de título inequívoco: Joan de Sagarra . Sus autores eran J.M Garcia Ferrer y Martí Rom, que, a partir de conversaciones con Sagarra, desmenuzaban su vida y su obra y complementaban esta inmersión biográfica con comentarios de los amigos y los familiares –Josep Maria Carandell, Lluís Permanyer, Enrique Vila-Matas, Marcos Ordóñez– que el biografiado escogió con orgullosa arbitrariedad. En la portada del libro aparece la fotografía de un Joan de pocos meses. Mira a cámara con una expresión escrutadora, intensa, de bebé terrible . No sonríe, se rasca la cabeza y ya tiene el mismo rictus oblicuo que, en adelante, perfeccionó sin llegar nunca a la categoría de mueca. Era un rictus que le servía tanto para esbozar sonrisas de complicidad como escupitajos de desprecio, o para entonar canciones maceradas en ron antillano y en una sentimentalidad con pedigrí y bouquet.

Lee también

En 1995 Sagarra tenía cincuenta y siete años y ya era un periodista susceptible de ser biografiado con la metódica atención de los autores de un libro que, a día de hoy, mantiene su vigencia. En la introducción, Garcia Ferrer subraya la condición “iconoclasta, provocativa y descarada” de sus artículos. Años más tarde, sabiendo que la ironía bien entendida empieza por uno mismo, Sagarra reconvertía este sambenito simplificador en “ iconoplasta ”. La introducción también incluye una confesión que, cuando aún resuena el Et maintenant que, según las crónicas, cerró el funeral, conviene citar: “He soñado que Marsé sobrevivía, y yo también. Los dos éramos ciegos, y dando un paseo nos encontrábamos gracias al hecho de que nuestros perros se reconocían. Marsé me hablaba de Ava Gardner, y yo a él de Gene Tierney”.

Como el periodismo es una tribu endogámica, a veces podemos excedernos en el celo necrológico

Colegas de los dos periódicos en los que Sagarra escribió en los últimos años ( El País, La Vanguardia ) lo han recordado con grandes artículos (Xavier Mas de Xaxàs, Eugeni Madueño, Jacinto Antón, Joaquín Luna). Como el periodismo es una tribu endogámica, a veces podemos excedernos en el celo necrológico. Pero para los que le leímos intentando corresponderle con la misma ferocidad con la que él escribía o que llegamos a conocerlo –sin saber nunca si, de entrada, nos maltrataría con la torpeza de los tímidos o nos adoptaría con un afecto generoso–, agradecemos este ejercicio de memoria y libros como el de Garcia y Ferrer y Rom, que incluyen esta declaración de últimas voluntades: “El entierro será en París, donde nací. Cuando muera está previsto que me incineren. Los amigos cogerán por la noche una de esas barcas (bâteau-mouche) que navegan por el Sena, sonarán las músicas que quiero, se beberá champán y la gente bailará. Al pasar por el Quai Voltaire se tirarán mis cenizas al río. Mientras tanto sonará la habanera La Paloma . Será la última canción”.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow