Latina abrió un concesionario de carros en Estados Unidos y reveló cuánto puede ganar al mes: 'No fue fácil'

Latina abrió un concesionario de carros en Estados Unidos y revela cuánto puede ganar al mes: 'No fue fácil' Foto: Vía La Nación, GDA/ iStock
Beatriz Benavides, una emprendedora latina y fundadora de Ok Autos Sales Inc, compartió su experiencia al abrir un concesionario de carros en Estados Unidos, incluyendo los costos iniciales, trámites legales y el potencial de ingresos mensuales.
Su historia fue difundida a través de un video publicado en la cuenta de TikTok del creador de contenido Jhonatan Olivares (@jhonatanolivaress), donde detalló el proceso que le permitió establecer su negocio en la ciudad de Leesburg, Florida.
LEA TAMBIÉN

Benavides explicó que poner en marcha un concesionario promedio requiere una inversión cercana a los US$ 80.000. Este monto incluye aproximadamente US$ 20.000 destinados a la renta del local comercial y al proceso de licenciamiento, mientras que los restantes US$ 60.000 se utilizan para la adquisición de inventario mínimo, que estima en al menos diez vehículos.
Beatriz Benavides es una emprendedora latina que fundó un concesionario en Florida. Foto:TikTok @jhonatanolivaress
“Unos US$ 20.000 promedio se van en alquilar el local y hacer la licencia, mientras que el resto para el inventario de los autos”, señaló.
Según la empresaria, un concesionario bien organizado y con flujo constante de ventas puede generar ingresos mensuales de hasta US$ 150.000 (unos 600 millones de pesos). Las marcas más demandadas por sus clientes incluyen Toyota, Honda y GMC Yukon, conocidas por su durabilidad y valor de reventa.
“Mi licencia me tardó tres meses porque intenté conseguir los permisos locales y no fue fácil. Tienes que tener la aprobación de la ciudad y no todas las ciudades te aprueban en cualquier parte un concesionario”, explicó.
LEA TAMBIÉN

Uno de los trámites fundamentales es obtener la licencia de concesionario, gestionada por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) del estado correspondiente. En Florida, este proceso implica cumplir con varios requisitos:
- Realización de un curso de prelicencia aprobado por el Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados (FLHSMV).
- Presentación de una póliza de seguro de responsabilidad civil por al menos US$ 25.000.
- Presentación de una fianza de garantía de igual monto.
- Disposición de un local comercial aprobado por las autoridades.
El proceso puede tardar entre uno y tres meses, según el cumplimiento de los requisitos. En el caso de Benavides, la demora fue de tres meses debido a las dificultades para conseguir los permisos locales. “No todas las ciudades te aprueban en cualquier parte un concesionario”, comentó.
LEA TAMBIÉN

Carros Foto:iStock
Florida ofrece diferentes tipos de licencias según el tipo de negocio automotor:
- VI (Vehículos usados): para venta de autos previamente registrados.
- VF (Concesionario con franquicia): para autos nuevos bajo contrato con fabricantes.
- VW (Mayorista): permite operar solo entre distribuidores.
- RV/RU (Vehículos recreativos): para venta de casas rodantes o similares.
Cada tipo requiere documentación específica, así como cumplir con inspecciones y condiciones particulares de local e inventario.
El primer paso para formalizar un concesionario es definir su figura legal, como una LLC, corporación o sociedad, e inscribirse ante la Secretaría de Estado correspondiente. Luego, se debe tramitar el número de identificación fiscal federal (FEIN), el registro para el impuesto sobre las ventas y la presentación de huellas dactilares para la verificación de antecedentes.
En Florida, la solicitud de licencia se acompaña con el formulario oficial, los documentos mencionados y el pago de una tarifa de US$300, a presentar en la oficina regional del FLHSMV.
LEA TAMBIÉN

Los concesionarios deben contar con al menos dos pólizas:
- Seguro de responsabilidad general para cubrir daños a terceros.
- Fianza de garantía para proteger a los clientes ante prácticas inapropiadas.
Según el sitio especializado Dealer 101, una fianza para distribuidor minorista puede ser de US$ 50.000, con primas anuales desde US$ 500, dependiendo del historial crediticio. Para mayoristas, el monto baja a US$10.000 con primas desde US$ 100 y sin verificación de crédito.
El local comercial también debe cumplir ciertos estándares, incluyendo un espacio cerrado de al menos nueve metros cuadrados, entrada independiente y zona exclusiva para exhibición de vehículos.
La Nación (Argentina) / GDA
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
eltiempo