Libro del INAH recoge un trágico caso de la historia marítima de la Nueva España

Libro del INAH recoge un trágico caso de la historia marítima de la Nueva España
Las memorias de un naufragio narra el hundimiento del galeón Nuestra Señora del Juncal
De La Redacción
Periódico La JornadaMartes 25 de febrero de 2025, p. 3
Con el libro Las memorias de un naufragio: La historia del galeón de Nuestra Señora del Juncal, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la editorial Mar Adentro, se expone uno de los casos más trágicos en la historia del marítima de la Nueva España.
La obra, primer título de la colección Ariles de la Mar, fue coordinada por Roberto Junco y la historiadora Flor Trejo Rivera, que junto con el arqueólogo Carlos León Amores narra el hundimiento del galeón Nuestra Señora del Juncal, ocurrido el primero de noviembre de 1631 en las costas de la Sonda de Campeche, luego de soportar una tempestad que causó su tragedia.
En el accidente naufragaron unos 350 marineros, de los cuales sobrevivieron 39; bajo el agua quedó un portentoso cargamento que constaba de más de un millón de monedas de plata y reales, millar y medio de arrobas de grana fina, poco más de mil arrobas de grana silvestre y otras 4 mil de añil, 2 mil 500 libras de seda, 405 quintales y 26 cajones de chocolate, sólo por mencionar algunos de los productos. Cada arroba consta de 12.5 kilogramos de carga.
A 30 años del comienzo de la investigación
El libro, que compila ensayos de más de 20 especialistas, fue presentado el sábado pasado en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería; coincide con los 30 años del inicio de la investigación del naufragio a cargo de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), del INAH, que dirige Roberto Junco Sánchez, quien al lado de la historiadora Flor Trejo Rivera y el arqueólogo Carlos León Amores, explicó al público reunido en la Galería de Rectores, que Nuestra Señora del Juncal se mencionó por vez primera en 1971, en Naufragios del hemisferio occidental, 1492-1825, de Robert Marx, convirtiéndose en uno de los pecios más codiciados.
Además, se esclareció que “para finales del siglo XX, el Juncal era de los barcos más buscados. No obstante, con la decisión de formar un proyecto para localizarlo, demostró la importancia que tenía para México por encontrarse en nuestro mar territorial, y de España, por ser un buque de guerra de esa nación”, detalló el arqueólogo Junco Sánchez.
El último instante
La búsqueda se oficializó en 2014 con la firma de un memorándum de entendimiento de colaboración científica para estudiar la flota de la Nueva España entre 1630 y 1631, que permitió que de 2021 a 2022 se realizara una exposición en el Archivo General de Indias, en Sevilla, la cual atrajo a más de 100 mil asistentes y cuyo catálogo reunió los ensayos que ahora se presentan en el libro, junto con una infografía náutica e ilustraciones de aquella muestra.
Flor Trejo manifestó: cuando leí por primera vez la narración del naufragio, se me enchinó la piel. De algún modo, estás viendo el último momento de una historia que después llevó a la búsqueda
.
La investigadora Matilde Souto comentó que sólo 39 tripulantes sobrevivieron a la tragedia, luego de 17 días de navegación. El barco se vino a pique por la rotura de su casco, derivado de una cadena de errores, como la excesiva carga, la navegación con mal tiempo, las modificaciones que recibió cuando fue adaptado para ser usado como buque de guerra y el desgaste por haber permanecido tanto tiempo varado en el puerto de Veracruz. Incluso, la muerte del general y capitán del navío, Miguel Echazarreta (al que sustituyó Andrés de Aristizábal, con quien se hundió), fue vista como mala señal
.
El director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, aseguró que en el libro se tratan temas de gran interés en la exploración submarina, como la tecnología naval, la artillería y el comercio en el siglo XVII, la vida cotidiana a bordo de los galeones que hacían la Carrera de las Indias, y su lugar en la política y la economía del imperio español y sus virreinatos.
jornada