Ganar donde nunca lo hizo. España asalta Europa con favoritismo (y algún que otro trauma)
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F096%2F7a3%2Fb1b%2F0967a3b1b3e7e397b431b81da7bcd761.jpg&w=1920&q=100)
La Selección Española empieza su quinta participación en la Eurocopa con el objetivo de confirmar el crecimiento que le llevó a conquistar el Mundial en 2023. El mejor resultado de este torneo lo consiguieron en el año 1997 con la participación en las semifinales de aquella edición. Con una plantilla consolidada, experiencia internacional y un estilo reconocible, las de Montse Tomé afrontan el torneo con ambición, con una presión inédita y con algún problema que resolver.
España llega a esta torneo europeo con un nuevo estatus de vigentes campeonas mundiales, obtenido hace dos veranos en Australia y Nueva Zelanda, cambió su percepción tanto a nivel interno como internacional. Aquel éxito supuso un antes y un después, no solo por lo deportivo, sino por todo lo que rodeó al vestuario: conflicto institucional, exigencias de cambio y renovación en los órganos de la RFEF. Aquel beso no consentido de Luis Rubiales, entonces presidente de la Federación, a Jennifer Hermoso acabó con el dirigente fuera de la entidad y, a posteriori, condenado por agresión sexual.
Las caídas recientes y la presión de ToméLos tropiezos también han sido parte del camino en estos casi dos años de Montse Tomé al mando. La seleccionadora llegó al cargo después de ser número dos de Jorge Vilda, quien también terminó fuera de Las Rozas tras estallar el escándalo del Mundial. Un duro fracaso en los Juegos Olímpicos por la derrota con Alemania en la lucha por el bronce, con aquel dramático momento en el que Alexia falló el penalti del empate en los últimos instantes del partido, marcó su primera experiencia como entrenadora nacional.
Montse Tomé también se vio envuelta en una polémica reciente tras dejar fuera de la convocatoria a Jenni Hermoso para la Eurocopa que se disputa en Suiza. La decisión generó debate, tanto en medios como en el entorno del vestuario, por lo simbólico de su exclusión tras todo lo vivido en el último año. Más aún, sabiendo la difícil relación que Tomé ha mantenido, y mantiene, con un sector de las futbolistas.
Tomé justificó la ausencia de la máxima goleadora histórica de la selección con estas palabras: “Tras evaluar su año, tengo la conciencia tranquila.” La respuesta de Jenni Hermoso no tardó en llegar a través de redes sociales: “De verdad que yo también tengo la conciencia muy tranquila, y más cuando aparto de mi vida entornos con esa energía tan mala". A nivel deportivo, Hermoso fue fundamental en la consecución del Mundial.
De verdad que yo también tengo la conciencia muy tranquila y más cuando aparto de mi vida entornos con esa energía tan mala. ¿Gestionar? Eso es lo que tendrían que aprender a hacer otros, que esa parte les queda muy grande.
Escribo tuit porque es la única manera que ha dejado…
— Jenn1 Hermos0 (@Jennihermoso) June 11, 2025
Lo hace con una convocatoria que combina experiencia, juventud y muchas jugadoras del Barça, algo habitual en el vestuario de la Selección. Un bloque reconocible, con automatismos y una idea clara de juego combinativo. Pero también con matices: dudas físicas, nuevas incorporaciones y ajustes necesarios en algunas zonas del campo.
La más esperada.Hecha para los amantes de la @sefutbolfem.Y para colocarse entre tantas otras que han pasado a la historia.
🇪🇸 La 𝗳𝗼𝘁𝗼 𝗼𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 de España en la #WEURO2025.#JugarLucharYGanar pic.twitter.com/Zpn8A3X7d9
— Selección Española Femenina de Fútbol (@SEFutbolFem) June 26, 2025
Irene Paredes se perderá el primer partido de la competición por sanción. La azulgrana recibió la tarjeta roja directa con España el 12 de julio de 2024, en el minuto 70 del penúltimo partido clasificatorio a la Eurocopa contra República Checa, tras una acción en la que, sin intencionalidad, golpeó con los tacos en la cabeza a Katerina Svitkova hace casi un año.
Con su sistema principal de 4-3-3, una línea sólida atrás, control del medio campo y con varias opciones en punta. Un estilo de juego de posesión alta, presión tras pérdida y juego ofensivo por los laterales.
Principales rivales al títuloEl grupo de España está formado por Italia, Bélgica y Portugal, sobre el papel parte como favorita, aunque un tropiezo temprano puede condicionar el cruce en cuartos, con selecciones a evitar como Alemania y Francia.
Los equipos que conforman el grupo de España, aún se encuentran en desarrollo, sin embargo, vienen de un gran crecimiento en los últimos años. Portugal ha subido hasta la posición 22 del ranking FIFA, pero nunca en su historia han podido pasar de fase grupos en la Eurocopa. Italia llega en la posición 13 y ha dado bastantes problemas a la selección española en los últimos partidos. Por último, Bélgica, en la posición 20 de la citada clasificación, una selección sin apenas recorrida internacional que buscará seguir desarrollándose de cara al futuro.
España acude preparada, con argumentos tácticos, experiencia internacional y un grupo sólido. El objetivo no es solo competir, sino confirmar que el título mundial fue el inicio de una etapa, no una excepción. La Eurocopa marcará el nivel real de esta selección frente al continente y medirá su capacidad para saber hasta dónde puede llegar su techo.
Aitana, la gran dudaLa vencedora del Balón de Oro y mejor jugadora del pasado Mundial viene de estar ingresada por una meningitis días antes. Ya recibió el alta y comenzó a entrenar con el grupo, pero su ritmo competitivo sigue siendo una incógnita. Tomé confía en contar con ella, pero los médicos dictarán sentencia.
José Luis San Martín, preparador físico del Real Madrid durante 37 años, advierte sobre los riesgos de acelerar la vuelta a la competición tras una enfermedad: “Un jugador que ha pasado por una lesión o enfermedad suele perder entre cuatro y cinco kilos de masa muscular. Para una recuperación óptima, es imprescindible realizar entrenamientos progresivos”, explica.
“Si no se está bien de salud, no se puede competir. La responsabilidad de que una jugadora juegue o no es, en primer lugar, de los médicos y, después, de los preparadores físicos. Son ellos quienes deben determinar cuánto tiempo puede jugar”, añade.
San Martín compara la situación de Aitana Bonmatí con la de Kylian Mbappé en el pasado Mundial de Clubes: “Las dolencias son muy similares. Hemos visto cómo Mbappé ha tratado de forzar lo mínimo posible en los primeros partidos. En el último apenas jugó unos minutos y lo hizo a un ritmo muy bajo. Imagino que con Aitana ocurrirá algo parecido”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff73%2F820%2Ff46%2Ff73820f4631c9031d07158d528aa3e79.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff73%2F820%2Ff46%2Ff73820f4631c9031d07158d528aa3e79.jpg)
Su ausencia afectaría a la Selección Española, siendo la vigente Balón de Oro y la jugadora con más impacto en el equipo. A pesar de su recuperación, su estado físico genera dudas a la hora de poder competir al máximo nivel tras estar ingresada días antes. Por suerte, hay talento disponible para suplirlo. A las 21:00, el balón rueda frente a Portugal.
El Confidencial