Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La lucha antidopaje española paga su exceso de dejadez y pierde el certificado de calidad

La lucha antidopaje española paga su exceso de dejadez y pierde el certificado de calidad

Casualmente, la misma semana en la que la Comisión Europea ha dado un tirón de orejas al Gobierno de Sánchez por su "falta de ambición" en la lucha contra la corrupción, la lucha contra el dopaje en España ha sufrido un nuevo revés que vuelve a dejarla en evidencia. En este caso, más que por falta de ambición, por un exceso de dejadez e incompetencia en la gestión de un asunto tan delicado y que tanto daño reputacional hace al deporte español.

Mientras el presidente del Gobierno anuncia la creación de una agencia anticorrupción independiente, la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD), es decir, la agencia estatal antidopaje, que depende del Consejo Superior de Deportes (CSD), ha perdido el certificado ISO 9001. Un estándar internacional de referencia para las organizaciones que desean mejorar su gestión interna y, en el caso de la agencia antidopaje española, certifica la calidad de sus procesos.

Si de por sí España es un país que en materia de dopaje está permanentemente bajo sospecha, lo que está sucediendo en la CELAD desde hace año y medio da motivos para ello. Desde que el 25 de enero de 2024 José Luis Terreros fuera destituido, tras negarse a presentar su dimisión, la dirección general de la agencia ha recaído en Silvia Calzón, quien solo aguantó ocho meses, concretamente hasta el 24 de septiembre, y Carlos Peralta, que asumió el cargo el 2 de octubre.

Foto: Alejandro Blanco abraza a José Manuel Rodríguez Uribes. (Europa Press)

Esta inestabilidad en la dirección de la agencia estatal antidopaje es directamente proporcional a la mencionada dejadez e incapacidad en su gestión. Prueba de ello es que el pasado 24 de junio, el Consejo Rector de la CELAD destituyó a su secretaria general, Montserrat Herranz. El motivo oficial fue la clásica "pérdida de confianza", aunque la verdadera razón fue que hasta tres expedientes habían caducado, de manera que se habían quedado sin sanción. Increíble, pero cierto.

El caso del baloncestista Dylan Osetkowski

Si bien este asunto ya se comentaba entre personas vinculadas a la lucha antidopaje, la noticia la confirmó el diario Marca el 4 de julio. "La CELAD ha iniciado el procedimiento de reapertura del positivo de Dylan Osetkowski, exjugador de Unicaja. Dylan, quien no superó un control por marihuana en diciembre de 2023 y cuyo caso caducó en el periodo sancionador", podía leerse en dicha información.

placeholder Carlos Peralta, tercer director de la CELAD en año y medio. (EFE/Daniel González)
Carlos Peralta, tercer director de la CELAD en año y medio. (EFE/Daniel González)

Claro que a este caso se suman otros dos. Según el mismo medio, "uno de softball y otro de un deporte de no gran relevancia". Sin embargo, desde la CELAD aseguraron al citado diario que la caducidad se produjo "como consecuencia de un error humano ante el que se ha reaccionado con mano dura". Para añadir que "el nivel de profesionalidad y rigurosidad que se exige en la CELAD es máximo y así va a continuar siendo". ¿Se les hace conocido? Seguro que sí.

De 47 expedientes de 2024, solo se han concluido cuatro

En la Memoria 2024 de la CELAD, que puede consultarse en su página web, se confirma que "en relación con la resolución de los expedientes, a fecha 31 de diciembre de 2024 se ha concluido uno. Respecto a los restantes de 2024, a principios de 2025 se han concluido cuatro. El resto están pendientes de finalizar su instrucción, de los que alguno de ellos se encuentra en fase muy avanzada, por lo que próximamente serán remitidos al Comité Sancionador Antidopaje para su resolución".

Efectivamente, los datos de la memoria son demoledores, pues de los 47 expedientes instruidos en 2024, a los que hay sumar tres que se arrastran de 2023, solo se ha podido resolver uno. "Nosotros en 2023 resolvimos el 52% de los expedientes que teníamos", comenta José Luis Terreros a El Confidencial. "Además, las muestras de sangre que analizan solo son un 3%, mientras que en 2023 llegamos al 20%. Y todo esto en un año olímpico. La tardanza en resolver es la que trae la aparición de expedientes caducados, tres por el momento", añade el ex director de la CELAD.

placeholder Chapado, presidente de la RFEA, y Blanco, presidente del COE. (EFE/Sergio Pérez)
Chapado, presidente de la RFEA, y Blanco, presidente del COE. (EFE/Sergio Pérez)
La dimisión de Chapado

Aunque la noticia ha pasado inadvertida, incluso para quienes tenían la obligación de conocerlo y nadie se la ha comunicado, tal y como informó Marca, este exceso de dejadez e incapacidad en la lucha antidopaje ha llevado al presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), Raúl Chapado, a dimitir de su cargo en el Consejo Rector de la CELAD.

Un puesto en el cual le mantuvo el presidente del Comité Olímpico Español (COE) y superministro de Sánchez, Alejandro Blanco, cuando el secretario de Estado para el Deporte y, por extensión, presidente de la CELAD, José Manuel Rodríguez Uribes ejecutó a José Luis Terreros, como suele decirse, al amanecer y sin tambor. Eso sí, entonces Chapado prefirió mirar para otro lado.

Foto: Alegría y Uribes, en los Juegos Paralímpicos de París. (EFE/Javier Etxezarreta)

Como se pregunta José Luis Terreros, "¿será el presidente de esa agencia anticorrupción independiente un secretario de Estado en ejercicio y podrá destituir al director si no le gusta lo que investiga?". Así es como funciona la lucha antidopaje española y el deporte español en general. Sin un ministerio propio y, lo que es peor, con un superministro que es como el perro del hortelano: ni hace, ni deja hacer.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow