Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Con 22 impuestos menos en 20 meses, Javier Milei avanza con su plan fiscal, pero las provincias no colaboran y mantienen la presión fiscal

Con 22 impuestos menos en 20 meses, Javier Milei avanza con su plan fiscal, pero las provincias no colaboran y mantienen la presión fiscal

Desde que asumió la Presidencia, Javier Milei prometió que eliminaría o reduciría impuestos en la medida en que se consolidara el superávit fiscal. En sus primeros 20 meses de gestión, la administración libertaria concretó 22 reducciones impositivas, aunque también aplicó tres aumentos puntuales. Sin embargo, referentes del ámbito tributario coinciden en que, sin la adhesión de los gobiernos provinciales y municipales, el impacto positivo en la economía cotidiana de los ciudadanos seguirá siendo limitado.

??? | Milagro económico argentino: La actividad económica creció un +7,4% interanual en junio y en el primer semestre del año acumuló un avance de +6,4%.https://t.co/2aS4WzkHdA

— La Derecha Diario (@laderechadiario) July 31, 2025

«Uno de los pilares del Gobierno fue lograr y mantener el superávit fiscal», explicó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios. Según su análisis, la baja de impuestos no puede comprometer ese equilibrio, aunque sí debe mantenerse como política permanente. Para Domínguez, la aprobación reciente de leyes que implican aumentos en el gasto —como el nuevo cálculo para jubilaciones o la financiación de universidades— podría tensar esta política. El Presidente ya anticipó que vetará esas leyes, pero si el Congreso insiste, habrá que adoptar nuevas medidas de ajuste.

César Litvin, otro reconocido tributarista, aseguró que el Gobierno ha sido coherente con su discurso, aunque remarcó que «se necesita una reforma estructural» que contemple al sistema federal, donde también las provincias y municipios tienen potestades impositivas. «La Nación hizo un esfuerzo importante, pero las provincias no acompañan. Algunos municipios incluso aumentaron tributos, lo que genera una competencia fiscal negativa», afirmó.

Entre las 22 medidas de alivio fiscal, se destacan:

  • La eliminación de retenciones a exportaciones agropecuarias temporales y permanentes.
  • La baja de impuestos internos para autos, celulares, televisores y aires acondicionados.
  • La reducción de aranceles para productos textiles, calzado, bienes de capital y autos eléctricos.
  • Cambios en Ganancias (mayores deducciones) y Bienes Personales (mínimo no imponible más alto).
  • Modificaciones al Monotributo con tope elevado y nuevas categorías para profesionales.

También se destaca la eliminación del Impuesto PAIS a fines de 2024, originalmente instaurado por la gestión de Alberto Fernández. Otra medida fue el nuevo blanqueo con alícuotas muy bajas y sin sanciones.

Pese al discurso de baja impositiva, hubo tres subas durante la gestión: el incremento inicial del Impuesto PAIS (que luego fue derogado), la restitución del impuesto a las Ganancias para altos ingresos en relación de dependencia y el ajuste de las cuotas del Monotributo, que afectó especialmente a las categorías más bajas.

Domínguez aclaró que esos aumentos estuvieron vinculados a la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal en la primera etapa de gobierno. «Es probable que si el Congreso impone nuevas cargas al Estado, el Ejecutivo tenga que ajustar por otro lado», advirtió.

Diego Fraga, especialista del estudio Expansion Business, coincidió en que «los impuestos más distorsivos, como Ingresos Brutos o las tasas municipales de Seguridad e Higiene, deberían ser reemplazados por un sistema más transparente, como un ‘súper IVA’». También consideró necesario eliminar el impuesto al cheque y completar la eliminación de retenciones.

En esa línea, Litvin remarcó que «el impuesto a los Ingresos Brutos es el peor del sistema argentino» y que los municipios deben terminar con tributos que obstaculizan la competitividad. «Hoy vemos cómo bancos y empresas se mudan a jurisdicciones menos voraces», detalló.

Más allá del esfuerzo fiscal del Gobierno nacional, el verdadero cuello de botella está en las provincias y municipios, que resisten la baja de impuestos para proteger sus cajas y los privilegios de sus estructuras políticas. Mientras Milei avanza con reformas para aliviar al contribuyente, muchos gobiernos locales siguen presionando con tributos distorsivos y arbitrarios, que minan el impacto positivo de las políticas nacionales.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow