Dólar a $3.974 se devolvió al nivel del 17 de julio de 2024

Archivo particular
Como ha sido la tendencia en el último año, la jornada del 2 de julio en el mercado cambiario volvió a registrar caídas y el dólar se ubicó al mismo nivel del 17 de julio de 2024.
El precio apertura fue de $4.000, con un precio promedio de $3.974,54. Por su parte el precio mínimo de la jornada fue de $3.949 y el máximo de $4.005.
Sin embargo, la evolución del mercado en la última hora de negociación fue ligeramente alcista.De acuerdo con Paula Chaves, analista de mercados del broker de activos HFM, el dólar en Colombia extiende su tendencia bajista tras romper el soporte de los $4.000, lo que abre espacio para nuevas caídas hacia niveles como $3.805 y $3.747, aunque podrían presentarse rebotes puntuales en el corto plazo.Vea más: Fuertes impactos: el país pierde mínimo $2,8 billones al año por la deserción escolar Este comportamiento se enmarca en un contexto internacional marcado por la debilidad del dólar operando cerca de sus niveles más bajos en tres años y medio, impulsada por la expectativa de un informe clave sobre empleo en EE. UU. y señales positivas en materia comercial.
Dijo que en este entorno, el peso colombiano se consolida como la moneda con mejor desempeño global en julio, favorecido por el repunte del petróleo, el atractivo del carry trade (tomar prestado dinero en una moneda con baja tasa de interés e invertir en otra moneda con una tasa de interés más alta) y un mayor apetito por riesgo en los mercados.
A nivel global, el mercado reaccionó a datos de empleo en EE. UU. que superaron las expectativas, reflejando un mercado laboral sólido y generando movimientos relevantes en los activos de riesgo.
Además, la inminente firma del proyecto de ley para aumentar el techo de deuda por parte de Donald Trump ha incrementado la incertidumbre fiscal, debilitando aún más al dólar.
Archivo particular
Vea más: Viajar sin pagar de más: así puede planear sus vacaciones con programas de lealtadAdvirtió que no se descarta un rebote técnico en el corto plazo hacia $4.100, para posteriormente retomar su trayectoria bajista con posibles descensos hacia el nivel de $3.800.
Hoy viernes el mercado colombiano operará en modalidad Next Day por el festivo de Independencia en EE. UU., por lo que se anticipa baja negociación y la Tasa Representativa del Mercado se mantendrá hasta el lunes 7 en $3.974,37.
Lo bueno y lo maloPara Lorena Moreno, analista de Investigaciones Económicas de la firma Acciones y Valores Western Union, dijo que pese a que se revelaron cifras de una mayor entrada de remesas en mayo (US$1.096 millones), por cuenta de la revaluación del peso, esto representa menores recursos para las familias que las reciben en Colombia “afectando el consumo, alimentación, educación y salud”.Vea más: Una persona muere en promedio cada día por causas asociadas al trabajo
La tasa de cambio mas baja tiene efectos positivos para las empresas o personas que tienen deudas en dólares por los menores costos financieros, además que se alivian presupuestos para quienes tienen gastos en moneda extranjera. Además, hay un efecto benéfico en la canasta familiar, con el componente de los artículos importados.Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research aseguró que el dólar a nivel mundial presenta un ciclo de debilitamiento marcado, que inició hace unos seis meses y que ha tenido momentos especiales de debilitamiento. Uno de ellos se observó desde la semana pasada con la aprobación de una ley en el Congreso de los Estados Unidos que crea mayores dudas sobre la capacidad de consolidación fiscal de esta economía. Ello, sumado a otros factores geopolíticos y de preferencias de inversionistas, han llevado a que el índice DXY, canasta que mide el dólar frente a las siete monedas más fuertes, se haya debilitado significativamente y esté en niveles no vistos desde 2022.
Vea más: Estados Unidos retira visas a funcionarios cercanos al presidente PetroEn este contexto, la región también se ha beneficiado con una apreciación de sus divisas, con un movimiento más temprano y acelerado en países como México y Chile, y movimientos más tardíos pero igual importantes en Colombia. Este movimiento responde a factores globales principalmente.Sin embargo, en el caso de Colombia la demora en la apreciación relativa a otras economías de la región se puede deber a los retos e incertidumbre en el frente fiscal principalmente.
Noticias que tendrían al dólar a mayor precioAnalistas consideran que de no ser por el entorno internacional, el dólar en Colombia debería estar a un precio más alto y mencionan factores como el desafío planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el anuncio de una reforma tributaria y una reforma fiscal en 2026, la suspensión de la regla fiscal hasta 2028, decisión que implica un alto costo en términos de confianza institucional en esta herramienta, las rebajas calificación del país por parte de Moody’s y Standard & Poor’s y la suspensión de la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional, entre otros.
PORTAFOLIO
Portafolio