El dólar alcanzó un nuevo récord nominal: el Gobierno lo atribuye a factores estacionales, liquidez y cobertura preelectoral


El dólar cerró julio con una fuerte suba de $55 en la jornada de este jueves y alcanzó un nuevo récord nominal, pese a los intentos del Gobierno por contener las cotizaciones. Para el acumulado del mes, el tipo de cambio oficial trepó un 13%, en una dinámica que se replicó en el blue, el MEP y el contado con liquidación (CCL).
En el Banco Nación, el billete oficial se ubicó en $1380, lo que representa un incremento de $50 en el día (+4,15%) y de $165 en julio (+13,6%). En paralelo, el tipo de cambio mayorista cerró a $1373,75, con una suba diaria de $56,77 (+4,31%) y mensual de $170 (+14%).
El movimiento alcista se extendió también a los dólares financieros. El MEP se negoció a $1368,07, subiendo $45,71 (+3,5%) en la jornada y $157 (+12,8%) en el mes. Por su parte, el CCL finalizó en $1365,13, con un alza diaria de $45,13 (+3,4%) y acumulada de $155 (+12,8%).
En el mercado informal, el dólar blue trepó $15 hasta $1335, y acumuló una suba mensual de $120 (+9,9%). Se trató de un cierre de mes tenso para el mercado cambiario, con aumentos generalizados y señales de presión.
Entre las causas que explican la dinámica del mes se encuentran las menores liquidaciones del agro, el fallo adverso por YPF en EE.UU., la mayor demanda por aguinaldos, el desarme de LEFIs y el cierre de posiciones de carry trade.
A estos elementos se sumó el resultado parcial de la última licitación del Tesoro, donde el Gobierno solo logró un rollover del 76%, dejando $2,8 billones de pesos en el mercado. Aunque con los nuevos encajes el excedente se redujo a $1 billón, parte de esos fondos presionaron directamente al dólar.
Desde el oficialismo buscaron llevar tranquilidad. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el tipo de cambio real multilateral (ITCRM) se encuentra “casi 3% por encima de enero de 2023” y remarcó que la suba del dólar no tuvo traspaso a precios, lo que consideró como “una daga para la oposición”.
Según datos de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el índice ITCRM subió 6,2% en julio, impulsado por un incremento de 7,5% en el tipo de cambio real bilateral con EE.UU. y de 5,9% con el resto de los socios comerciales.
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, el alza del dólar refleja “un reordenamiento monetario” tras la salida de la estacionalidad positiva de divisas. Sin embargo, advierte que en estos niveles el tipo de cambio “sobrerreaccionó” y que, si bien el pass through ha sido bajo, no se puede descartar una presión futura sobre los precios.
También explicó que el Banco Central intervino en el mercado de futuros, vendiendo contratos para contener las expectativas. Este jueves vencía el contrato de julio y el comportamiento del mercado sería clave: si se renuevan las posiciones, la presión pasará al contrato de agosto; si se cierran, podría trasladarse al MEP.
Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, alertó que si el Gobierno necesita convalidar tasas más altas para contener la emisión, la presión sobre el dólar podría continuar. “Estamos ante un proceso en marcha, pero bajo control”, afirmó Baer.
Para agosto, el escenario dependerá de la capacidad oficial de sostener el tipo de cambio dentro de las bandas anunciadas, sin comprometer el ancla inflacionaria. Hasta ahora, el discurso oficial apuesta a que los desequilibrios están contenidos. Pero el mercado, claramente, sigue en modo cautela.
elintransigente