Exdirector de la DIAN advierte sobre posible clientelismo en aduanas clave

Ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, el exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes, entregó una extensa y detallada declaración en la que expuso cómo, según él, varios congresistas habrían ejercido presiones para ubicar a personas recomendadas en cargos estratégicos dentro de la entidad, particularmente en zonas aduaneras sensibles al contrabando.
Reyes sostuvo que esta práctica habría favorecido la infiltración del contrabando en la DIAN.

DIAN. Foto:Archivo El Tiempo
Según documentos y testimonios obtenidos por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, Reyes compareció durante más de doce horas en varias sesiones ante la Corte, acompañado por dos de sus asesoras, María Alexandra Rizo y Ana María Zambrano. Allí presentó una bitácora de recomendaciones que elaboró desde su llegada al cargo en agosto de 2022, en la que identificó los padrinazgos políticos que presuntamente buscaban controlar aduanas como las de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Cali.
“Había suficientes razones para pensar, desde un punto de vista administrativo, que había un riesgo de infiltración del contrabando en la DIAN a través del clientelismo del Congreso”, afirmó Reyes. Señaló que los recomendados de varios parlamentarios fueron sistemáticamente vetados para ascensos o traslados a cargos clave, lo que habría generado un fuerte malestar entre algunos sectores del legislativo.
Entre las presiones denunciadas, Reyes destacó el traslado de 200 mil millones de pesos del presupuesto de la DIAN a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) en junio de 2023, una medida que consideró una represalia impulsada por congresistas inconformes con su negativa a aceptar cuotas burocráticas. “Todos los firmantes de esa proposición representan, en mi criterio, a un grupo instrumentalizado por intereses del contrabando”, afirmó.
El exdirector de la DIAN también entregó una lista con más de 35 congresistas cuyos nombres aparecían vinculados a recomendaciones. Entre los señalados, mencionó con más detalle al actual ministro del Interior, Armando Benedetti; al exsenador y expresidente del Congreso, Roy Barreras; al presidente del Senado, Efraín Cepeda; al senador Jairo Castellanos; y a la representante Olga Lucía Velázquez.

Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:Cortesía Presidencia
Reyes relató que Benedetti le pidió personalmente, y a través de su suegra Adelina Cobo, que nombrara funcionarios en las aduanas de Cartagena y Barranquilla. Incluso, aseguró que Cobo asistió a una reunión en julio de 2022 acompañada por Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro.
Sobre Roy Barreras, Reyes declaró que en agosto de 2022, en una reunión en casa de la congresista Gloria Arizabaleta (exesposa de Barreras), este le entregó sobres de manila con hojas de vida para cargos en las aduanas de Cali y Buenaventura. Reyes relató que el entonces senador lo presionó diciéndole que era un “político prometedor” y que “sería terrible que le rompieran las piernas, como a Messi”.
Su asesora Ana María Zambrano, testigo presencial de la reunión, confirmó ante la Corte que Reyes quedó impactado con el tono de la conversación. También aseguró que durante el debate de la reforma tributaria de noviembre de 2022, Barreras calificó a Reyes como “sapo” y “de la peor calaña” ante otros congresistas.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, también fue mencionado por Reyes. Afirmó que el congresista le recomendó a Vladimir Atencio para la dirección de la aduana de Cartagena, remitiendo su hoja de vida por WhatsApp. En tanto, el senador Jairo Castellanos habría presionado para que se le asignara la dirección de la aduana de Cúcuta y fue uno de los impulsores del recorte presupuestal a la DIAN. Reyes señaló que Castellanos también intentó canjear su moción de censura por nombramientos, incluso durante su paso como ministro de Comercio.
Sobre la representante Olga Lucía Velázquez, Reyes indicó que ella, a través de su asesora Rizo, propuso el nombre de John Freddy Restrepo Toro para la dirección de la aduana de Cartagena. Según Reyes, esta propuesta provenía del sindicato de la DIAN. Sin embargo, destacó que el funcionario ya había levantado sospechas por supuestos vínculos con estructuras de contrabando. Restrepo habría sido recomendado también por Juan Fernando Petro, hermano del presidente, y por César Valencia, presunto miembro del grupo de alias 'Papá Pitufo', señalado 'el zar del contrabando'.
Luis Carlos Reyes aseguró que intentó trasladar a Restrepo desde Buenaventura, pero no pudo debido a su fuero sindical. Incluso le ofreció acogerse a un principio de oportunidad, ante lo cual Restrepo negó cualquier vínculo con el contrabando.
Respuestas de los implicadosEl exsenador Roy Barreras fue el único de los congresistas mencionados que ha rendido versión ante la Corte Suprema. En su declaración del 6 de mayo, negó todas las acusaciones y calificó la versión de Reyes como “una ficción perversa” atribuible a una supuesta alteración psiquiátrica denominada “pseudología fantástica”. Barreras negó haber entregado hojas de vida y afirmó que, aunque no es ilegal sugerir nombres, él nunca lo hizo en la DIAN. Aseguró que sus diferencias con Reyes comenzaron cuando este se opuso a imponer impuestos a iglesias.

Roy Barreras, expresidente del Congreso. Foto:Prensa Roy Barreras
Los demás implicados han defendido su inocencia por medio de sus abogados. El abogado David Benavides, representante legal del ministro Benedetti, afirmó que en Colombia no está prohibido sugerir hojas de vida, siempre que no se imponga su nombramiento. Jaime Lombana, abogado de Efraín Cepeda, insistió en que recomendar personas idóneas no es delito y recalcó que su recomendado nunca fue nombrado. Mauricio Marín, abogado de Castellanos, afirmó que su cliente solo intercedió por un traslado laboral por razones familiares y que su moción de censura se debió a la gestión deficiente de Reyes, quien dejó, según dijo, un déficit de 60 billones de pesos. La representante Olga Lucía Velázquez negó haber presionado por cargos y calificó las acusaciones como rumores sin pruebas.
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema continúa la investigación para esclarecer los hechos. Por ahora, las versiones enfrentadas entre el exdirector de la DIAN y los congresistas salpicados marcarán el rumbo de un proceso que podría tener profundas implicaciones en la relación entre política y administración pública en Colombia.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
eltiempo