Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Gobierno interviene bancos por nexos con el narco; ¿tu dinero está seguro?

Gobierno interviene bancos por nexos con el narco; ¿tu dinero está seguro?

Gobierno interviene bancos por nexos con el narco; ¿tu dinero está seguro?
Gobierno interviene bancos por nexos con el narco; ¿tu dinero está seguro?

En una acción sin precedentes, el gobierno de México ha tomado el control administrativo de CIBanco e Intercam Banco. La medida es una respuesta directa a las duras sanciones impuestas por Estados Unidos, que acusa a estas instituciones de lavar dinero para cárteles de la droga.

Ciudad de México. – El sistema financiero mexicano enfrenta una de sus mayores crisis de confianza en años. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), impuso sanciones devastadoras contra tres conocidas instituciones mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y la casa de bolsa Vector Casa de Bolsa.

La acusación de EE.UU. es explosiva: alega que estas entidades jugaron un «papel vital» en el lavado de millones de dólares para cárteles como el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el de Sinaloa, facilitando además pagos para la compra de precursores químicos para fabricar fentanilo en China.

La reacción del gobierno mexicano ha sido inmediata y en dos frentes, mostrando una compleja estrategia de contención de daños y desafío político.

  • Intervención para «Proteger a los Ahorradores»: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la toma de control temporal de la administración de CIBanco e Intercam. El objetivo, según el comunicado oficial, es «proteger los intereses de los ahorradores y acreedores públicos». Esta medida es un cortafuegos crucial para prevenir una posible corrida bancaria, donde los clientes, presas del pánico, retiren masivamente sus fondos, lo que podría desestabilizar no solo a estos bancos sino a todo el sector.
  • Desafío Político a Washington: Simultáneamente, la Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó enérgicamente las acusaciones de EE.UU., exigiendo pruebas contundentes y no solo palabras. En una declaración que marca el tono de la relación bilateral, afirmó: «No somos la piñata de nadie. A México se le respeta». Sheinbaum argumentó que las propias investigaciones de México solo encontraron «infracciones administrativas» menores, y no los delitos de los que se les acusa.

Las sanciones de EE.UU. son una forma de «guerra financiera». A partir del 21 de julio de 2025, se prohíbe a cualquier institución financiera estadounidense procesar transacciones que provengan o se dirijan a las operaciones en México de CIBanco, Intercam y Vector. Esto efectivamente las aísla de la red financiera global basada en el dólar.

  • Para Clientes y Empresas: Cualquier persona o empresa en EE.UU. que realice transacciones con estas entidades se arriesga a enfrentar severas multas y sanciones penales. Para los clientes en México, la intervención de la CNBV busca garantizar la seguridad de sus depósitos y la continuidad de las operaciones a nivel nacional.

«Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de incontables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, convirtiéndolos en engranajes vitales en la cadena de suministro de fentanilo», declaró Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EE.UU..

Esta crisis revela cómo la lucha contra el fentanilo se ha trasladado al campo de batalla financiero. Estados Unidos está utilizando su dominio del sistema financiero global como una herramienta de presión para forzar a México a tomar acciones más contundentes contra los cárteles. Para los mexicanos, el resultado es una situación de alta incertidumbre económica y una prueba de fuego para la capacidad del gobierno de proteger tanto la soberanía nacional como la estabilidad de su sistema bancario.

Georgina Balam
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow