La actividad metalúrgica repunta, pero sigue lejos de sus mejores días: bajo uso de capacidad y caída en el empleo

Pese a mostrar una leve mejora interanual, la actividad metalúrgica continúa muy lejos de sus niveles históricos, con un sector estancado que no logra recuperar terreno ni generar nuevos puestos de trabajo. Así lo reveló el último informe de ADIMRA, que mostró un crecimiento del 2,3% en junio respecto del mismo mes de 2023, pero con una base de comparación muy baja, tras una caída del 17,3% en junio del año pasado.
En comparación mensual, informó NA, el incremento fue apenas del 0,1% respecto a mayo, lo que confirma una tendencia a la meseta productiva. El uso de la capacidad instalada se ubicó en 45,9%, lo que refleja la subutilización del aparato industrial y la dificultad para reactivar el empleo, que sigue en caída.
“Mientras la industria local muestra señales de estancamiento, el ingreso de productos importados crece a un ritmo del 5% mensual”, alertó Elio Del Re, presidente de la entidad empresaria. Para el dirigente industrial, el panorama requiere “una política activa que apunte a fortalecer el entramado productivo y recuperar el terreno perdido”.
El análisis por rubros deja en evidencia la heterogeneidad dentro del sector. Mientras Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques lograron subas de hasta 14,3%, sectores estratégicos como Autopartes (-2,6%) y Bienes de Capital (-1,2%) mostraron un retroceso.
Si se excluyen los rubros que tuvieron un desempeño positivo, el resto del entramado metalúrgico cae 0,1% interanual, aun comparando con un junio de 2023 en crisis. Esto demuestra que el rebote es muy parcial y no alcanza a consolidar una recuperación generalizada.
En el desglose regional, Santa Fe (4,3%) y Córdoba (2,5%) fueron las provincias con mejor desempeño, empujadas principalmente por la buena performance de maquinaria agrícola.
En cambio, Buenos Aires (-0,9%) y Mendoza (-0,7%) volvieron a mostrar retrocesos, señal de una falta de dinamismo que atraviesa a sectores clave. Entre Ríos tuvo un aumento modesto del 1,5%, pero sin señales claras de consolidación a mediano plazo.
Uno de los datos más sensibles del informe es la caída del 2,2% en el empleo metalúrgico respecto de junio de 2023. Frente a mayo, apenas se observa una mejora del 0,3%, lo que indica que la actividad no tracciona lo suficiente como para crear puestos de trabajo sostenibles.
Para Del Re, “el crecimiento sin generación de empleo ni uso pleno de la capacidad instalada es una señal de alarma”, y agregó: “Necesitamos medidas urgentes que defiendan la industria nacional y permitan competir con igualdad frente a lo importado”.
elintransigente