La Cámara de Valladolid pide agilizar la llegada de inmigrantes para paliar la falta de mano de obra

La Cámara de Comercio de Valladolid ha alertado de que en los próximos años se agravará la falta de mano de obra por la jubilación de la generación del 'baby boom' que dejará "vacantes" que solo se podrán suplir como "migrantes" por lo que ha reclamado que se "facilite" incorporación al mercado laboral y fomentar "su plena inclusión".
"Pero esto no puede durar tres generaciones, hay que hacerlo de forma rápida y que en esa primera generación esta gente pueda sentirse española y vallisoletana y aportar su mano de obra en el mercado laboral", ha apelado el presidente del órgano cameral, Víctor Caramanzana, durante la exposición de los principales iniciativas y proyectos que marcarán la hoja de ruta de la institución para este año.
La falta de mano de obra es uno de los "problemas" que trasladan las empresas a la Cámara, ha admitido, para incidir en que toda la generación que se jubilará en breve, dejará "vacantes de muy difícil sustitución".
En este sentido, la Cámara ha mantenido reuniones con colectivos españoles en otros países a los que se les ha trasladado la "posibilidad de regresar a España". "España es la puerta de entrada al mercado europeo", ha subrayado para poner como ejemplo los lazos establecidos con la Escuela de Cocina de Santiago de Chile con 3.000 alumnos.
"Tienen un problema importante porque no encuentran trabajo en su país por la situación económica y estamos trabajando con ellos para que puedan venir a hacer su formación. De hecho, el viernes tenemos una reunión con la subdelegación del Gobierno para ver toda esa tramitación y poder facilitarlo al máximo, e intentar traer alumnos de Chile a Castilla y León, a Valladolid, para que se puedan nutrir de esas personas", ha añadido el vicepresidente de la Cámara Javier Labarga.
En este punto Caramanzana ha abogado por "recuperar" valores que se había en la sociedad como "el esfuerzo, el emprendimiento y el compromiso social". Al mismo tiempo, ha animado a desarrollar mecanismos para "fortalecer la fidelización". "A nosotros no nos gusta utilizar la palabra retener, utilizamos el mecanismo de fidelizar", ha detallado ya que a su juicio supone un "cambio de mentalidad" para las empresas.
2.100 personas formadasEn cuanto a la actividad de la Cámara de Comercio de Valladolid durante el pasado año, Caramanzana considera que las cifras indican que se trata de una institución "activa", la sexta por "facturación y nivel de servicios" de las 84 que hay en España.
Entre otras cifras, el presidente ha destacado la creación de más de 90 empresas, la formación de 2.100 personas, la celebración de un centenar de cursos. "Estamos en un nivel de empredimiento importante", ha abundado para remarcar que el "nivel de actividad" ha hecho que ya sean más de medio centenar de personas las que trabajen en la institución con un "alto nivel de talento en todos los departamentos".
Después de hacer un alegato en favor de las empresas, de las que ha dicho que son "pilar fundamental del desarrollo económico y social" del país, y que defenderlas es "defender el progreso, el empleo y el bienestar" de la sociedad, ha abordado los retos a los que se enfrentan el próximo ejercicio. Entre ellos, ha citado el incremento de los costes laborales, una presión fiscal "sobredimensionada" y las reformas laborales que están pensadas para las "grandes empresas" cuando el tejido productivo español está formado por "pymes y micropymes en su gran mayoría".
En este punto, se ha detenido en la transición ecológica donde ha alertado del "disparo en el pie" que se ha dado Europa al apostar por un modelo industrial para el que "no está preparado", en relación al vehículo eléctrico; y el "bienestar emocional de las personas". Sobre este último punto ha recordado que la depresión y la ansiedad cuestan a las empresas más de un billón de dólares.
"Es una cifra mayor que el PIB del 90 por ciento de los países del mundo. Es vital cuidar a las personas que están en las empresas, porque es un arma de competitividad fundamental. Llevamos trabajando ya más de un año en todo esto, sensibilizando y promoviendo que las empresas empiecen a trabajar en la felicidad de sus trabajadores", ha argumentado. No obstante, consideran que este año tendrán "oportunidades empresariales, mayor crecimiento económico y mejora de competitividad", ADN de las 37.000 empresas de Valladolid de las 148.000 que hay en toda la Comunidad.
Para ello utilizarán "palancas" como el emprendimiento, la internacionalización, la formación, el empleo, la competitividad y la mediación. "En alguna de ellas somos los referentes a nivel nacional y también internacional", ha afirmado el presidente del órgano cameral.
Para finalizar ha destacado varias herramientas puestas en marcha por la Cámara como son el Ecosistema de Innovación Urbano, el Servicio de Estudios y otra sería el Campus Cámara. "La formación es fundamental para conseguir que las empresas sigan siendo competitivas y es fundamental no solo para las grandes sino para las pymes y las micro pymes", ha finalizado.
eleconomista