La inflación baja cada vez más lento en el mundo; ¿por qué Colombia sigue arriba del promedio?

La inflación en Colombia sigue siendo una de las principales preocupaciones económicas en 2025. Según el informe de inflación global del Banco de Bogotá, el país registró una tasa de inflación del 5,2 por ciento en enero, manteniéndose estable en comparación con diciembre de 2024.
Aunque la inflación ha descendido significativamente desde los niveles de 8,4 por ciento registrados en enero de 2024, sigue siendo una de las más altas de la región y duplica el objetivo del Banco de la República, lo que ha generado desafíos tanto para el gobierno como para los consumidores.
El informe destaca que la tendencia inflacionaria en Colombia ha mostrado una desaceleración en los últimos 12 meses, con una reducción de 3,1 puntos porcentuales.
Sin embargo, la estabilidad en enero sugiere, según el análisis, que el proceso de desinflación podría estar encontrando obstáculos. Entre los factores que detallan han incidido en la evolución de la inflación se enumeran: la volatilidad del peso colombiano, los precios de los alimentos y el comportamiento de los combustibles.

Costo de vida en Colombia . Foto:Jaime Moreno. EL TIEMPO
En el contexto regional, Colombia se mantiene con una inflación superior al promedio de Latinoamérica, que en enero se situó en 4.1 por ciento. Mientras que México y Brasil mostraron descensos significativos en sus tasas de inflación, con reducciones de 0,6 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.
De otro lado, Chile, experimentó un incremento de 0,4 puntos porcentuales, alcanzando una inflación de 4,9 por ciento.
Este comportamiento mixto en la región refleja la diversidad de políticas económicas adoptadas por los distintos países. “Mientras algunas naciones han logrado controlar el alza de precios mediante medidas fiscales y monetarias estrictas, otras han enfrentado dificultades debido a factores internos y externos, como la inestabilidad política y las presiones internacionales sobre los precios de los ‘commodities’”, expone el documento.
A nivel global, el informe indica que la inflación se mantuvo estable en enero de 2025 en 3,1 por ciento con diferencias notables entre las economías avanzadas y emergentes.
Las economías desarrolladas vieron un ligero incremento de 2,6 a 2,7 por ciento, con Japón registrando el mayor aumento (de 3,1 al 3,4% por ciento). Por su parte, las economías emergentes experimentaron una leve disminución de 3,9 a 3,8 por ciento, en Latinoamérica y otros mercados emergentes mostrando caídas, mientras que en Asia emergente (China, India, Filipinas, Indonesia, Malasia), aumentó ligeramente.
Estados Unidos y la Eurozona también registraron incrementos en sus niveles de inflación. En Estados Unidos, la inflación subió de 2,9 a 3,0 por ciento, mientras que en la Eurozona pasó de 2,4 a 2,5 por ciento. En ambos casos, el principal impulsor de la inflación ha sido el sector servicios y el ajuste en los precios de la energía.
A pesar de la reducción de la inflación en Colombia en el último año, los retos siguen siendo significativos. Uno de los principales desafíos es garantizar que la inflación siga descendiendo sin afectar el crecimiento económico.
“El Banco de la República ha mantenido una política monetaria restrictiva, pero la estabilidad reciente de la inflación podría retrasar futuros recortes en las tasas de interés”, explica el documento.
Además, señalan que factores como la posible depreciación del peso colombiano, las presiones fiscales del gobierno y el impacto de fenómenos climáticos en la producción agrícola podrían influir en la trayectoria de los precios en los próximos meses.
En conclusión, dice el análisis que si bien Colombia ha logrado avances en la reducción de la inflación, el camino hacia una estabilidad económica sostenida aún enfrenta incertidumbres.
“La evolución de la inflación en el país dependerá no solo de las políticas internas, sino también de factores globales que continúan influyendo en el comportamiento de los precios”, detalla.

Compra de vivienda. Foto:iStock
El análisis subraya varios factores que han afectado la inflación mundial:
Fluctuaciones en los precios del petróleo: Aunque han mostrado cierta estabilidad en los últimos meses, los precios del crudo siguen siendo un factor determinante en la inflación de varios países, especialmente aquellos con alta dependencia de los combustibles importados..
Conflictos geopolíticos: La incertidumbre en torno a la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado volatilidad en los mercados energéticos y de materias primas, afectando la inflación en varias economías.
Efectos estacionales y factores internos: En algunos países, la inflación se ha visto afectada por eventos estacionales, como el Año Nuevo Lunar en China, que impulsó un alza en los precios. En Japón, el desanclaje de la inflación respecto a la meta del Banco de Japón ha llevado a un endurecimiento de la política monetaria.
Expectativas de los bancos centrales: En general, los bancos centrales han mantenido políticas monetarias restrictivas para contener la inflación. En economías avanzadas, la expectativa es que la inflación converja hacia el 2,1 para finales de 2026, mientras que en emergentes se espera una reducción más pronunciada, con proyecciones de inflación en 2,9 por ciento.
Más noticias eltiempo