Las mujeres enfrentan más dificultades para acceder a créditos en Colombia, indican expertos

A pesar de los progresos significativos en inclusión financiera, Colombia todavía presenta retos notables en el acceso equitativo al crédito para las mujeres, crucial para su autonomía económica y estabilidad a largo plazo. El Índice de Bienestar Financiero (IBFC) de 2024, desarrollado por la Banca de las Oportunidades, revela que persiste una brecha de 0.66 puntos entre mujeres y hombres en el acceso a productos financieros, destacando una oportunidad importante para la implementación de políticas más justas.
Este índice destaca brechas particularmente notables en seguros, productos transaccionales y financieros, donde las mujeres registran 0.7, 0.6 y 0.6 puntos menos respectivamente, comparadas con sus contrapartes masculinas. No obstante, la brecha más amplia se observa en el acceso a créditos, con un IBFC de 5.6 para mujeres frente a 6.4 para hombres.

No dañe su historial crediticio por malos manejos. Foto:istock
Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC), comenta: "Esta diferencia afecta directamente la oportunidad de las mujeres para emprender, invertir en educación y generar estabilidad económica, elementos clave para su bienestar y el de sus familias a largo plazo".
Las principales vías de acceso a la financiación formal en Colombia incluyen cajas de compensación familiar, fondos de empleados, bancos y compañías de financiamiento. Sin embargo, la falta de acceso a créditos formales empuja a muchos a la informalidad, un sector donde las condiciones suelen ser menos favorables y más riesgosas.
Recientemente, las modificaciones en la tasa de usura han impuesto desafíos adicionales, dificultando que las entidades financieras proporcionen créditos a sectores vulnerables o no bancarizados, afectando desproporcionadamente a mujeres con historiales crediticios limitados o ingresos variables.
Escobar añade que según un estudio de ANIF, "por cada reducción de un punto porcentual en la tasa de usura, el crecimiento de la cartera de crédito de consumo disminuye en 0.73 puntos porcentuales, lo que restringe aún más la oferta de financiamiento, especialmente para mujeres emprendedoras y trabajadoras independientes, que en su mayoría son madres cabezas de familia."

Las modificaciones en la tasa de usura han impuesto desafíos adicionales. Foto:iStock
Esta disminución en la oferta de crédito formal fomenta una mayor dependencia de los créditos informales, como los préstamos "gota a gota" donde las tasas pueden ser extremadamente altas, comprometiendo la estabilidad financiera de muchas mujeres.
Con el objetivo de rectificar esta situación, han propuesto ajustar la metodología para calcular la tasa de Interés Bancario Corriente (IBC), diferenciando los tipos de crédito, lo que permitiría un acceso más equitativo a productos crediticios para las mujeres. La propuesta sugiere mantener tasas competitivas que permitan a las entidades financieras ofrecer créditos a sectores de mayor riesgo sin excluir a las mujeres emprendedoras y trabajadoras independientes.
La adopción de esta propuesta podría, según el estudio de ANIF, elevar el crecimiento real de la cartera de consumo en un 4.9 %, equivalentes a 10 billones de pesos adicionales en financiamiento, apoyando directamente a mujeres en situaciones de riesgo financiero y fomentando una inclusión más amplia y justa en el sector económico del país.
Más noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de AFIC, y contó con la revisión de un periodista y un editor.
eltiempo