Menos siembras y lluvia presionan fuerte el precio de los alimentos básicos

La inflación de alimentos fue de 0,6% en mayo y 4,88% de enero a mayo.
iStock
La agricultura colombiana se viene enfrentando a una serie de dinámicas que así como son un beneficio, también son un llamado de atención para la producción y desarrollo del país. Si bien se han referenciado cifras récord en el renglón en meses pasados, también es cierto que la siembra y factores climáticos vienen afectando los precios de los alimentos.
(Vea: Qué significa que Colombia haya declarado oficialmente al café como su bebida nacional)
En efecto, en días pasados la Unidad de Planificación Rural (Upra), referenció que para mayo (el último registro disponible) los precios de los alimentos se incrementaron 0,6%, pero en el año corrido el dato se ubicó en 4,88% y en la variación anual de la inflación de estos productos aumentó un 4,71%.
Al desagregar la cifra, solo el dato mensual el dato se ubicó 0,28 puntos porcentuales por encima de la variación nacional que fue de 0,32%, siendo la primera división con mayor variación para ese mes. Igualmente ocurrió con los otros periodos de referencia.
(Vea también: Las cifras que revelan una transformación silenciosa en la dieta de los colombianos)
Así mismo, analizando los precios por productos, el tomate aumentó 12,28% mensual en mayo, seguido de café y productos a base del grano, con 5,47%, y carne de res y derivados con 0,70%. Al mismo tiempo, los registros de lo que va del año vuelven a posicionar el tomate con los mayores incrementos (61,38%), la frutas frescas (9,83%) y la carne de res y derivados (3,72%).
Álvaro Palacio, presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), explicó que las variaciones al alza de productos como el tomate y las frutas frescas se están presentando por la baja oferta de productos con alto pedido en la mesa de los hogares colombianos.
(Lea: Sector avícola lidera las empresas más grandes del agro)

El tomate lidera el alza con 61,38% de aumento en el año corrido.
iStock
“La razón puntual se debe a las siembras. Estamos en momentos en los que la siembra desciende y por ende se crea un fenómeno de menos oferta que termina impactando directamente en el precio de estos productos”, indicó.
(Vea más: Cacao: las razones por la que es el nuevo oro de la economía de Ecuador)
Así mismo, el dirigente gremial aseguró que factores climáticos como las intensas lluvias que han impactado diferentes zonas productoras ha llevado a que se afecte la floración de los cultivos, especialmente del aguacate papelillo y lorena, y de los cítricos como el limón.
Otro de los puntos de análisis lo hace la directora de la Upra, Dora Inés Rey, quien manifestó que el comportamiento de los precios de los alimentos confirma la importancia de planificar la producción agropecuaria basada en información técnica.
(Lea: Los alimentos que más subieron y bajaron sus precios en el país)

Lluvias intensas han afectado la floración y cosechas de aguacate, limón y café.
iStock
“Herramientas como el ordenamiento productivo permiten anticipar presiones sobre la oferta, identificar ciclos de escasez y orientar políticas públicas que contribuyan a estabilizar los precios y garantizar seguridad alimentaria", afirmó.
(Vea también: Fedemaderas advierte que inseguridad y trabas regulatorias frenan desarrollo del sector)
Ahora bien, de acuerdo con Andrés Valencia, exministro de Agricultura, el impacto del IPC de alimentos ya se está evidenciando en la economía colombiana y eso puede ser respuesta de una mayor demanda de productos, como consecuencia del incremento del salario mínimo.
“El impacto ya lo estamos viendo con esa mayor demanda y eso es lo que ha impedido que bajemos del 5% la inflación total del país. También suben mucho las comidas por fuera del hogar, lo que puede estar afectado por los mayores costos laborales debido al aumento del salario mínimo”, apuntó.
(Lea más: Exportaciones del agro marcan récord histórico en abril de 2025)

Suben precios del café por contrato C y menor producción estimada en Brasil.
iStock
Si bien los datos registran una elevación de los precios de la carne bovina, Oscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, destacó que no solo es una tendencia en los bovinos, sino también en las proteínas animales en general.
(Vea: Precios de alimentos subieron 0,6% en mayo, impulsados por tomate, café y carne de res)
En ese sentido, el directivo manifestó que es muy probable que la inflación de este tipo de alimentos cierre el año con una subida de precios muy similar a la del IPC general, es decir cercana al 5%, por diferentes factores que impiden su reducción.
Entre estos menciona el costo de los insumos, que por el precio del dólar y su variabilidad, está presionando a las carnes bovinas a incrementar su precio. También está el tema del consumo, que si bien muestra un mejoramiento desde el año pasado, a mayor demanda empiezan a repuntar los precios.
(Lea: El 78% de las semillas utilizadas en arroz no provienen de fuentes certificadas)

Carne y otras proteínas subirán hasta 5% por insumos caros y demanda.
iStock
“Desafortunadamente en ese ajuste entre oferta y demanda, la tendencia inflacionaria se encamina hacia arriba. Sin embargo la tendencia no es exclusiva del ganado bovino, sino es general para todas las carnes y para el conjunto de los bienes de la canasta familiar”, dijo.
(Lea más: Agricultura regenerativa gana terreno como respuesta al cambio climático)
Entre tanto, en materia cafetera existen dos factores que están llevando al alza el precio del grano. De acuerdo con Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), las presiones en el valor del grano se debe a un aumento del contrato C y además a la variabilidad climática.
“La subida de precios se debe a temas de incrementos del contrato C y algo que ayudó fue la tasa de cambio, pero especialmente ese contrato que ha subido por expectativas de baja producción de Brasil este año, más o menos 64 millones de sacos, que son casi 6 millones de sacos menos de lo que se esperaba”, apuntó.
(Vea también: Sector avícola intensifica vigilancia sobre importaciones de pollo)
Vale la pena señalar, que tal y como lo mencionó la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), aunque la producción del grano se mantiene al alza, factores climáticos como las lluvias también han afectado el desarrollo del sector.

En zonas cafeteras, las lluvias superan 90% del promedio histórico y causan daños.
iStock
Según la FNC, las precipitaciones han superado en un 90% los promedios históricos en departamentos clave como Nariño, Cauca y Huila, lo que ha provocado deslizamientos de tierra y afectaciones a más de 1.000 familias cafeteras.
(Lea: Producción de aceite de palma en Colombia crece 10% entre enero y mayo de 2025)
“Tenemos una preocupación con el régimen de lluvias, que ha superado en 90% la media en casi todo el territorio nacional cafetero, tal como lo han reportado las familias cafeteras a quienes les seguimos dando un acompañamiento técnico”, afirmó Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.
El directivo finalmente explicó que el impacto no solo ha sido en la infraestructura rural, sino también en los ritmos de maduración del grano, lo cual ha desplazado parte de la cosecha prevista para abril hacia los meses de mayo, junio y julio.
(Vea: Proveedores de Riopaila Castilla podrán anticipar pago de facturas por alianza con BBVA)
Portafolio