México avanza hacia la conciliación laboral con la llegada del certificado efr

La certificación Empresa Familiarmente Responsable (efr), un modelo internacional que promueve la conciliación entre vida laboral y personal, comienza a implementarse en México con la esperanza de transformar el entorno sociolaboral del país. Roberto Martínez, director global de esta iniciativa, habló en exclusiva sobre el significado y el impacto que tendrá esta certificación para las empresas mexicanas.
Para el directivo, el certificado efr representa un paso importante para mejorar las condiciones laborales en México, un país donde las prácticas de conciliación aún están en desarrollo. “Creemos que efr, desde la voluntariedad y la diferenciación competitiva, puede ayudar a que un número inicial de empresas marque el camino para muchas otras, adaptándose muy bien a la cultura latina, y en particular a la cultura mexicana”, explicó.
El modelo ofrece siete beneficios clave para las organizaciones que lo adoptan. Entre ellos, destaca la responsabilidad social empresarial, que impulsa a las compañías a ir más allá de la mera generación de ganancias y a adoptar la conciliación como un componente esencial de sostenibilidad. Además, fortalece la reputación como marca-empleador, vital para atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Martínez también destacó que efr ayuda a las empresas a mejorar la eficiencia retributiva, ofreciendo a los empleados un “salario emocional” a través de esquemas de conciliación. Otros beneficios incluyen el incremento del compromiso (engagement) laboral, la mejora en la experiencia del empleado, el fomento de la diversidad e inclusión y la promoción de la salud y bienestar, alineándose con normativas mexicanas como la NOM 35 para la prevención de riesgos psicosociales.
Sobre la realidad de la conciliación laboral en México, Martínez aclaró que el certificado efr asegura un equilibrio genuino. “Mediante auditorías externas rigurosas verificamos que lo que las empresas dicen se hace realmente, y si detectamos alguna discrepancia, se corrige o pueden perder la certificación”, puntualizó.
En cuanto al proceso para obtener el certificado, este se basa en una metodología clara que involucra desde el compromiso público de la alta dirección hasta auditorías externas realizadas por firmas reconocidas como Icontec y Aenor. El tiempo para implementarlo varía, pero suele oscilar entre 6 y 12 meses en grandes organizaciones.
Martínez enfatizó que la certificación es relevante para todo tipo de sectores y tamaños de empresas, pero especialmente para aquellas que buscan consolidar su marca-empleador y atraer talento profesional, como las empresas de servicios, educación y sanidad.
Finalmente, el director global de efr destacó el papel fundamental de los líderes en este proceso de transformación cultural: “El modelo efr es un modelo de gestión basado en el liderazgo. Sin el compromiso real de los directivos, la conciliación no puede convertirse en una práctica auténtica dentro de las organizaciones”.
Con la llegada de efr, México da un paso hacia un futuro laboral más humano, equilibrado y competitivo, donde la conciliación entre vida personal y profesional se convierte en una realidad tangible.
Eleconomista