Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

México, sin autosuficiencia en maíz y carne, dos de los pilares de la dieta nacional

México, sin autosuficiencia en maíz y carne, dos de los pilares de la dieta nacional

México, sin autosuficiencia en maíz y carne, dos de los pilares de la dieta nacional

▲ En este año, México ha comprado a EU 586 mil toneladas de maíz blanco. En la imagen, siembra del grano en Milpa Alta.Foto Cristina Rodríguez

Braulio Carbajal

Periódico La JornadaLunes 21 de julio de 2025, p. 21

México, uno de los principales productores de alimentos a nivel mundial, enfrenta una paradoja al cierre del primer semestre de 2025: la falta de autosuficiencia en dos pilares de la dieta nacional, el maíz y la carne, productos consumidos por más de 80 por ciento de la población, lo que se ha traducido en importaciones históricas.

Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) indican que luego de años de superávit en el comercio exterior pecuario, nuestro país cerró el semestre con un déficit sin precedente en importaciones de carne; en tanto, las compras de maíz se mantienen en niveles no vistos, con aumentos exponenciales en maíz blanco.

La información recopilada por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) destaca que, en el primer semestre de 2025, México importó 12.3 millones de toneladas de maíz, un récord para un periodo similar, que además significó un aumento de 1.8 por ciento frente a igual lapso del año pasado.

De esta forma, nuestro país compra, sobre todo a Estados Unidos, alrededor de la mitad de todo el maíz que demandan las familias y las empresas, grano que es en su totalidad genéticamente modificado, es decir, transgénico.

Históricamente, casi la totalidad del grano que importa México es amarillo; sin embargo, en 2025 se han incrementado de manera importante las compras de maíz blanco, el utilizado en la elaboración de masa y tortillas.

En lo que va del año, México ha comprado a Estados Unidos 586 mil toneladas de maíz blanco, una marca histórica que es 253 por ciento superior a lo reportado en el mismo periodo de 2024.

Según estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, la tortilla es el complemento alimenticio de más de 90 por ciento de las familias mexicanas. Asimismo, la institución calcula que cada persona come alrededor de 75 kilos de tortilla al año.

Otro problema que enfrenta México se encuentra en el sector pecuario. Según datos oficiales, en los primeros seis meses del año nuestro país acumuló importaciones por 4 mil 228 millones de dólares frente a exportaciones por mil 489 millones, un déficit comercial de 2 mil 739 millones de dólares.

Esta situación refleja no un desbalance coyuntural, sino un problema estructural agravado por la sequía prolongada que ha reducido los inventarios ganaderos; el cierre de la frontera estadunidense por la detección de gusano barrenador; enfermedades como la diarrea porcina epidémica y problemas respiratorios que afectan la producción interna, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.

Actualmente, México importa 52 por ciento de la carne de cerdo que consume la población, una señal crítica de dependencia y vulnerabilidad productiva. En los primeros seis meses del año las importaciones aumentaron 13.6 por ciento en volumen y 41 por ciento en valor, con un precio promedio de importación de 2.57 dólares el kilogramo.

En carne de res, las importaciones aumentaron 16.8 por ciento en volumen, mientras en valor lo hicieron en 14.6 por ciento. En tanto, la carne de pollo reportó un aumento de 4.5 por ciento en volumen y uno de 17 por ciento en valor.

Page 2

Bancos crean el mayor blindaje desde 2020: CNBV

Julio Gutiérrez

Periódico La JornadaLunes 21 de julio de 2025, p. 22

Entre enero y mayo, los bancos que operan en el país reportan haber creado reservas para eventuales pérdidas por 84 mil 445 millones de pesos, cifra 11.5 por ciento superior en términos reales respecto a los 72 mil 509 millones que se tenían en el mismo periodo del año pasado, muestran las últimas cifras disponibles de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Se trata de las estimaciones preventivas para riesgos crediticios, que son las reservas que los bancos constituyen para poder cubrir posibles pérdidas en el futuro en caso de que los acreditados no cumplan con sus obligaciones de pago.

Para un periodo similar es el mayor monto reportado desde 2020, año de la pandemia de covid-19, cuando estos intermediarios informaron tener reservas por 86 mil 834 millones de pesos.

La mayor creación de reservas para posibles pérdidas se presenta en un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado y en el que la demanda de préstamos de consumo (tarjetas de crédito, financiamientos personales o de nómina) van al alza dado que las personas los utilizan para hacer frente a la disminución de sus ingresos.

En mayo, según las estadísticas oficiales de la CNBV, de los tres segmentos en los que se divide el crédito bancario, que son empresariales, de consumo e hipotecarios, los segundos en mención fueron los que tuvieron la tasa de crecimiento más alta, con un despunte de 9.2 por ciento en términos reales respecto a 2024.

En lo que va de 2025, las reservas para eventuales pérdidas creadas por los bancos han tenido un constante crecimiento.

En enero, la tasa de crecimiento de las estimaciones preventivas fue de 16 por ciento; en febrero, de 11.2; en marzo, de 11.3 y en abril, de 10.4 por ciento.

Al tiempo que esto ocurre, los niveles de impago, medidos por el índice de morosidad (Imor), poco a poco comienza a incrementarse.

En mayo, el Imor de la cartera de crédito total se situó en 2.08 por ciento, lo que representó un avance de 0.04 puntos porcentuales frente al 2.04 por ciento reportado en el mismo mes del año previo, según las estadísticas oficiales.

A su vez, en los créditos de consumo, dicho indicador concluyó el quinto mes del año en un nivel de 3 por ciento, lo que supuso un incremento de 0.04 puntos si se compara con el 2.96 por ciento reportado un año atrás.

Siete de los ocho bancos de importancia sistémica, conocidos así porque en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del mismo, reportaron haber creado reservas por un monto de 65 mil 294 millones de pesos 11.4 por ciento superior respecto a lo reportado entre enero y mayo del año pasado.

Page 3

Especuladores en Chicago apuestan contra el peso

Clara Zepeda

Periódico La JornadaLunes 21 de julio de 2025, p. 22

En medio de la debilidad del dólar, a la espera de tener mayor claridad sobre el desarrollo de las políticas comerciales de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, las posiciones especulativas netas se tornaron en contra de la moneda mexicana y disminuyeron a niveles de principios de mayo pasado.

En el mercado de futuros de Chicago se registraron 50 mil 100 contratos netos cortos, cada uno de 500 mil pesos, un nivel no visto desde la semana del 25 de abril al 4 de mayo).

El peso cerró la semana pasada en 18.7312 unidades por dólar spot, lo que representó una depreciación semanal de 0.47 por ciento frente a la divisa estadunidense. Si bien la moneda mexicana se debilitó en la semana, ante la fortaleza del dólar, hubo sesiones en las cuales el dólar tropezó y la moneda mexicana aprovechó para ganar terreno.

La persistente incertidumbre por el frente comercial siguió lastrando el ánimo en general, lo que sumado a la especulación sobre un posible despido de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), por parte de Donald Trump deterioró aún más el sentimiento.

Aunque temporalmente, el dólar se debilitó y los bonos del Tesoro alcanzaron mínimos en la semana conforme se agudizó la preocupación por este frente.

Trump desmintió los rumores, pero mantuvo un tono fuertemente crítico. En el balance, el dólar agregó una segunda semana de alza, explicó Banorte.

Para el cierre de 2025 estima un tipo de cambio de 19.50 (el previo era de 20.10 pesos por dólar).

Para 2026, proyecta al peso en 19.20 por dólar.

La debilidad del tipo de cambio se ha combinado con una disminución generalizada de las primas de riesgo globales. Ante la asimetría de amenazas no prevé atractivos largos en el tipo de cambio, con el peso también revelando cierto encarecimiento de acuerdo con sus modelos de valor justo.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow