Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Ocde rebaja sus proyecciones de PIB para Colombia y advierte 'crecientes riesgos' que podrían afectar la economía

Ocde rebaja sus proyecciones de PIB para Colombia y advierte 'crecientes riesgos' que podrían afectar la economía
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) volvió a revisar a la baja sus expectativas de crecimiento sobre Colombia y ahora espera que el producto interno bruto (PIB) para este año sea de 2,5 por ciento, por debajo del 2,7 por ciento que estimaba antes.
Esta nueva proyección es inferior al crecimiento de 2,7 por ciento que reportó hace unos días el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el primer trimestre del año.
Para 2026, la Ocde también decidió bajar su proyección de crecimiento económico a 2,6 por ciento, tres puntos básicos menos frente al 2,9 por ciento que esperaba en diciembre del año pasado.
La organización internacional considera que estas tasas de crecimiento son “moderadas” y también advierte que existen “crecientes riesgos a la baja”, es decir, el PIB de Colombia podría ser menor al que se está previendo actualmente.

Foto:iStock

Según comentó, la inversión continuará recuperándose tras una caída por debajo del 17 por ciento del PIB, pero la incertidumbre y la desaceleración del mercado inmobiliario impedirán un retorno total a la tasa de inversión del 21 por ciento anterior a la pandemia del covid-19.
Datos de Camacol muestran que en los primeros cuatro meses de 2025 las ventas de vivienda han caído 1,7 por ciento, mientras que los inicios de obra se han reducido a menos de la mitad (30.526 unidades).
Los lanzamientos de nuevos proyectos es el único indicador del sector vivienda que ha mostrado un comportamiento positivo entre enero y abril de esto año. Crece 20,5 por ciento al sumar 38.822 unidades frente al mismo periodo del año pasado.
La Ocde también advierte que la incertidumbre frenará el consumo privado en 2025, mientras que el desempleo se mantendrá alrededor de su nivel actual, con un crecimiento cercano a su potencial.
Entre tanto, el crecimiento de las importaciones se mantendrá sólido, impulsado por los bienes de inversión, pero las exportaciones se moderarán, dada la alta exposición a Estados Unidos y la desaceleración económica mundial.

Foto:Suministrada

Este país es el principal socio comercial de Colombia y en marzo representó el 32,3 por ciento de las exportaciones nacionales. La mayoría de las ventas que se le hacen son de minerales y productos petrolíferos.
Otro aspecto que destacó la Ocde en su informe de este martes es que la inflación de Colombia se desacelerará gradualmente hasta el 4,5 por ciento a finales de 2025, mientras que para el próximo año estaría en 3,8 por ciento.
No obstante, considera que la incertidumbre ya ha ejercido presión a la baja sobre el tipo de cambio en las últimas semanas, la cual podría intensificarse, agravando las presiones inflacionarias.
Sumado a esto, la organización internacional alerta que un mayor déficit fiscal y el incumplimiento de la regla fiscal incrementarían aún más las primas de riesgo y los ya elevados pagos de intereses soberanos, además de debilitar la confianza de los inversores.
Para mitigar la incertidumbre que rodea la economía colombiana, la Ocde considera necesario que el Gobierno Nacional haga recortes al gasto para intensificar la consolidación fiscal, cumplir con la regla fiscal y garantizar la sostenibilidad de la deuda.

Foto:iStock

Adicionalmente, se podrían eliminar los subsidios al diésel, mejorar la focalización del gasto social y las revisiones del gasto podrían ayudar a identificar un mayor margen para aumentar la eficiencia del gasto.
Otra recomendación que plantea la Ocde es una “reforma tributaria integral”, que incluya reducciones en el gasto fiscal y la transición del impuesto de renta de las empresas al impuesto de renta de las personas físicas.
La lucha contra la evasión fiscal y la reducción de las “rigideces presupuestarias” también podrían ayudar a aumentar el margen fiscal.
Entre tanto, las medidas para restablecer la inversión y revitalizar el crecimiento de la productividad incluyen la reducción de las cargas administrativas para las empresas y una mejora de la infraestructura de transporte.
Esto se tendría que complementar con el desarrollo de las capacidades de los gobiernos subnacionales y el fortalecimiento de la gobernanza macroeconómica, la transparencia y la certidumbre política.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow

Nuestro sitio web utiliza cookies en el marco de la KVKK y el RGPD para mejorar su experiencia. Para obtener información detallada haga clic aquí. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.