Pensiones, promesa inviable

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) parecen atrapados en un callejón sin salida, a pesar de que el gobierno mexicano ha cedido en algunas de las peticiones de los maestros.
Con el transcurso de los días y la interrupción del diálogo entre las partes, las posiciones se han colocado en polos opuestos.
La presidenta de México ha dicho claramente que derogar la Ley del Issste del 2007, afectaría las finanzas públicas.
Afectaría a los programas sociales y a la obra pública, ha afirmado.
Por su parte, el gremio magisterial no ceja en sus demandas y ha escalado sus manifestaciones y bloqueos.
La CNTE sostiene como su más importante demanda, el regreso al régimen de pensiones previo al que existía en el año 2007, basado en años de servicio para la jubilación: 28 para mujeres y 30 para hombres, en lugar de la edad.
La petición de los maestros se origina en una promesa de campaña de Sheinbaum.
Públicamente ofreció echar para atrás la reforma a las pensiones del 97 y 2007, que –dijo, en su momento– condenaron a trabajadoras y trabajadores del estado y afiliados al Seguro Social, a pensiones de miseria.
En su arenga aseguró que “eso quedó atrás, con el neoliberalismo”.
“Vamos a echar para atrás –reiteró– el régimen de pensiones que aprobaron los regímenes de Zedillo y Calderón”.
El origen de la demanda magisterial, es la oferta presidencial.
Los maestros están pidiendo que les cumpla.
Adicionalmente, hay que recordar que el expresidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó severamente, el régimen de afores.
El discurso político, en el actual gobierno, no ha cambiado.
A pesar de su discurso político, en los hechos, lopezobrador no eliminó el régimen privado de pensiones. Por el contrario, lo fortaleció.
En virtud de la reforma del 2020 se introdujeron modificaciones para mejorar las pensiones de los trabajadores del IMSS y del ISSSTE, bajo el régimen de cuentas individuales.
Esta reforma, más la de 2024 incluyen:
Aumento de aportaciones patronales (de 6.5% a 15% para 2030).
Reducción de semanas de cotización (de 1,250 a 750). Tope a comisiones de Afores (de 0.92% a 0.57%).
Incremento de la pensión mínima garantizada (hasta 4,345 pesos promedio).
Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar para complementar pensiones hasta el 100% del salario (tope de 17,364 pesos en 2025).
Uso del FPB para financiar beneficios específicos, como la condonación de créditos FOVISSSTE y el congelamiento de la edad de retiro para maestros.
La presidenta de México reconoció ayer en su conferencia mañanera, que con el FPB se regresa en parte al esquema solidario de pensiones.
Y ese es el tema precisamente que hay detrás de la confrontación entre maestros y gobiernos. Los maestros quieren un esquema solidario, es decir subsidiado por el gobierno.
Pero como lo ha reconocido la propia Jefa del Ejecutivo, derogar la Ley del Issste del 2007, afectaría las finanzas públicas.
De cualquier forma, las cesiones que ha concedido el gobierno a los maestros, ya son muy caras para las finanzas públicas.
Sheinbaum dijo ayer que el congelamiento de la edad de jubilación para los maestros cuesta ¡72 mil millones de pesos!.
La presidenta no abundó, pero a esa cantidad habría que agregarle los costos de las otras concesiones que les ha dado a los maestros.
No se conoce una cifra oficial, pero estimaciones no oficiales calculan que el aumento del 9% al salario de los maestros, con un 1% adicional a partir de septiembre, podría rondar entre los 23 mil millones de pesos y los 36 mil millones de pesos.
Es el aumento salarial más importante en por lo menos los últimos 40 años, informó el secretario de Educación, Mario Delgado.
Habría que sumar lo que costará el congelamiento de créditos del Fovissste, cuyas cifras tampoco se conocen. Adicionalmente, el gobierno retiró, el pasado 18 de marzo de este año, la iniciativa de Ley del ISSSTE, que el mismo gobierno presentó, por la fuerte oposición de la CNTE.
Entre otros argumentos, los maestros se opusieron porque desde su punto de vista la reforma no cumplía con la promesa de regresar al régimen de pensiones anterior al 2007.
En el fondo, el origen del conflicto, es el discurso político en contra del sistema de Afores y la promesa de derogar el régimen de pensiones individuales. La retórica política está teniendo un efecto boomerang.
La exigencia magisterial no tiene viabilidad económica han advertido los expertos en la materia y la presidenta de México, así lo ha dicho públicamente.
Seguramente habrá una negociación política, pero se ve muy cuesta arriba que el gobierno mexicano ceda en una petición que pondría en riesgo el cumplimiento de los numerosos y costosos programas sociales.
Al tiempo.
Eleconomista