Reforma laboral: ¿todos los sindicatos la defienden? Habla el presidente de Utipec

Pese a que los sindicalistas están por primera vez del lado del Gobierno, no todos están de acuerdo con las reformas sociales que está liderando el mandatario Gustavo Petro. El ejemplo más claro es el del petrolero Utipec, que vela por los derechos de los trabajadores del sector de hidrocarburos. Su líder Alejandro Ospina habló con este medio sobre la “inconveniencia” de sacar adelante proyectos como el de la reforma laboral, la cual está ad portas de su tercer debate en el Congreso. Además, habló del “golpe” que supuso la tributaria y de las decisiones tomadas en la estatal Ecopetrol.

La tributaria elevó la tarifa de renta de la industria. Foto:iStock
Estamos en desacuerdo con ella. Parece más un pliego de peticiones que una laboral pues fue inspirada por una ministra militante comunista (Gloria Inés Ramírez). Desde el principio, estuvo orientada a demostrar que las reformas hechas por el uribismo habían sido fallidas y que hay unos empresarios que no quieren pagarle a los trabajadores. Esa es una visión bastante limitada y miope que no va a desarrollar al país. Además, filosóficamente es errada y en la práctica va a traer unos resultados desastrosos porque no busca generar empleo; al contrario, va a destruirlo pues se encarece. No se están atendiendo los problemas coyunturales de desempleo e informalidad.
¿Y cómo les afecta puntualmente a ustedes?Si bien hay campos petroleros grandes con unos márgenes altos a los que no les afectaría pagar unos dominicales o unas horas extras de más, esa no es la realidad de la inmensa mayoría. Colombia tiene una producción basada en muchos campos pequeños y viejos y vemos con grave riesgo la implementación de estas medidas. Es una amenaza en términos de viabilidad.
¿Qué le parece el apartado de derecho colectivo del proyecto?El contrato sindical está siendo perseguido. Se trata de una herramienta de negociación colectiva que está a disposición de los trabajadores para construir soluciones en el mundo del trabajo. Sin embargo, ellos dicen que promueven la libertad de asociación y de negociación, pero la única forma en que usted puede fungir es como ellos dicen, algo que claramente no es libertad.
¿Y qué le parecen otras reformas como la tributaria?La reforma del 2022 trajo al sector de hidrocarburos una sobretasa de renta que nos llevó a una tarifa de 50 por ciento mientras que todos los demás negocios en Colombia pagan un 35 por ciento. Eso generó que lo que se queda el Estado, con regalías e impuestos, subió del 65 por ciento al 85 por ciento. Con la caída de la no deducibilidad de las regalías retrocedió un poco hasta el 80 por ciento. Por tanto, de cada 100 pesos que produce de ganancia este negocio, 80 lo captura el Estado. Esta situación explica por qué se han perdido más de 30.000 empleos en lo que va corrido de este gobierno. Mucho de ello también tiene que ver con la no firma de nuevos contratos de exploración.

Alejandro Ospina, presidente del sindicato Utipec. Foto:Utipec
Estamos convencidos de que este gobierno no tiene un discurso ambientalista responsable, sino uno populista en lo ambiental, pues pretende sembrar miedo con la extinción de la especie para justificar a los colombianos que renunciemos al desarrollo de nuestros recursos naturales minero energéticos tradicionales. Sin embargo, el mundo no puede prescindir del petróleo, del gas o del carbón en cinco décadas. El mundo va a construir una matriz energética más variada, pero no mañana mismo. Colombia tiene que utilizar esos recursos para financiar su transformación social, productiva y fiscal.
¿Y qué opinión le merece la actual administración de Ecopetrol?Hemos sido muy críticos con Ecopetrol. Creemos que fue desafortunado desde el principio tratar de disfrazar de un proceso meritocrático la designación de Ricardo Roa, el presidente de la campaña del presidente Petro que ya para ese entonces era cuestionado. Además de eso, el discurso del Presidente en diferentes espacios sobre la explotación petrolera en el país se ha materializado en una pérdida de casi dos terceras partes del valor de la empresa. Adicional a ello, hubo una reconfiguración de la junta directiva con activistas antifracking, una serie de personas ajenas o contrarias a la misionalidad de la empresa. El discurso de que Ecopetrol se tiene que convertir primero en una empresa de muchas energías y ahora hasta de inteligencia artificial lleva a una desorientación estratégica, que ha destruido el patrimonio de todos los colombianos y ha traído desasosiego a la compañía.
eltiempo