Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Lo que el bronce no cuenta: nuevas efemérides que activan la memoria

Lo que el bronce no cuenta: nuevas efemérides que activan la memoria

Hay calendarios que traen feriados, próceres y escarapelas. Y otros, como el de Otto Soria, que nos sorprende con lápices, trenes, dictadores en inodoros y árboles atrapados en impresoras. En Efemérides, su muestra individual curada por Laura Casanova, elabora un catálogo incómodo de nuestra historia reciente. Un artefacto visual tan certero como irreverente que convierte la memoria colectiva en campo de batalla… y de juego.

Nada de solemnidad. Todo es política. La que incomoda, la que no permite mirar para otro lado. Porque el artista tiene un compromiso contra el olvido, la injusticia, el cinismo o la indiferencia.

“Intento entender lo que me conmueve, lo que me duele”, admite el artista en diálogo con Ñ. No hace falta que lo jure. Su recorrido viene del dibujo, de la ilustración y décadas en el mundo publicitario, pero la pulsión artística nació al calor del 2001, como tantas otras cosas en este país. A la salida de su oficina en Puerto Madero, por entonces registraba con su cámara las protestas que estallaban casi a diario en Plaza de Mayo.

Popular, 2022. Instalación con una olla de aluminio e iluminación. Popular, 2022. Instalación con una olla de aluminio e iluminación.

De ese archivo personal brotó su Libro de quejas, iniciado en 2017 con Iluminados en la noche de los lápices, una imagen que parece sacada de una novela gráfica. “Es la primera que hice de toda esta serie. Tenía la idea y pensé en tres personas siendo interrogadas por la típica imagen de la lámpara de escritorio para amedrentar personas”, agrega.

En Efemérides, unas 30 obras entre pinturas, dibujos e instalaciones, operan como una clase de historia crítica dictada por un profesor desobediente que te saca del aula a la calle. Sus obras abordan con ironía aguda y precisión plástica hechos históricos y escenas contemporáneas atravesadas por la desigualdad.

Inseguridad vial, 2019. Acuarela sobre papel. 30 x 45 cm. Inseguridad vial, 2019. Acuarela sobre papel. 30 x 45 cm.

Efemérides que importan

Soria le da vuelta la cara al almanaque escolar. Sus efemérides no son para memorizar: son para atragantarse y pensar. Hay una olla popular como pieza inaugural (ni decorativa ni pasiva: símbolo de hospitalidad y resistencia), y luego se abren salas organizadas como capítulos sin cronología, pero con intensidad. Ecocidio, represión, desigualdad, memoria herida. Cada obra como un golpe en la mesa, pero con guante de seda.

Y también hay belleza y ternura en la exposición, que recupera saberes ancestrales: una instalación textil basada en el poema La eterna tejedora, de Goethe, se conecta con acuarelas inspiradas en leyendas del norte argentino: el duende que cuida a las llamas y las vicuñas, la fábula de la llama que se encuentra con una llama de fuego o el guanaco que escupe al cielo, son algunas de ellas.

Vista de la sala con su rol en la ONG Hecho por nosotros. Vista de la sala con su rol en la ONG Hecho por nosotros.

En colaboración con la ONG Hecho por nosotros y la empresa animaná, Soria investiga y trabaja con comunidades artesanas, promoviendo el uso de fibras naturales como acto político. Lo que llama “inteligencia artesanal” es, también, una forma de crítica al fast fashion y a la deshumanización del consumo.

“Tragedias, injusticias, hechos dolorosos y esperanzas son exhibidos para mantener la memoria viva, reclamar justicia y buscar la verdad”, sostiene el artista. Títulos como Les soltaron la mano (en alusión el ARA San Juan), Esquilados (sobre el corralito), Como ganado (por la tragedia de Once) o Lavándose con agua sucia (inundaciones y cinismo político) no son explicativos: son gatillos. Cada uno abre múltiples lecturas. Cada pieza condensa una época, una bronca, una pregunta.


No existe una alfombra que pueda ocultar la memoria, 2018. Acuarela y grafito sobre papel, 30 x 45 cm. No existe una alfombra que pueda ocultar la memoria, 2018. Acuarela y grafito sobre papel, 30 x 45 cm.

Sube y baja, una pintura que representa con humor negro las desigualdades económicas, ganó en 2023 el Primer Premio de la ONU en la categoría Justicia Económica y fue exhibida en Ginebra. Un dibujo nacido en un bloc personal que terminó en Suiza. Así de lejos puede llegar una idea.

Y hay más. Cadena perpetua en la memoria representa a la dictadura como un cerebro-laberinto del que Videla no puede salir. No existe una alfombra que pueda ocultar la memoria, en recuerdo del atentado de la AMIA, pone a la Justicia sobre una alfombra que no barre, sino que esconde. Retrate es un retrete convertido en altar (o tumba) de represores, donde Videla, Hitler, Stalin y Putin flotan atrapados en témperas sobre un inodoro de pedestal.

Impartiendo justicia (o partiendo a la justicia), 2019. Gouaché, acuarela y pastel tiza sobre papel. 30 x 40 cm. Impartiendo justicia (o partiendo a la justicia), 2019. Gouaché, acuarela y pastel tiza sobre papel. 30 x 40 cm.

Soria juega con el fuera de campo, las asociaciones y la participación activa del espectador. “Me gusta dejar los mensajes abiertos, como invitaciones. Que el público los complete. Lo aprendí en publicidad, pero en el arte encontré la profundidad que ese mundo ya no me ofrecía”, analiza.

Esa mirada se ve en piezas como Box sweet box —donde una caja de cartón recuerda a las personas en situación de calle— o en 16 resmas, instalación que muestra una impresora “sembrada” con un árbol en su interior: la cantidad de hojas que se obtienen de un solo ejemplar forestal. Throw tomato soup here es una obra concebida como escudo simbólico ante los ataques de activistas conservacionistas en los museos. En vez de protegerse, se ofrece como sacrificio.

Instalación textil "La tejedora", con acuarelas inspiradas en leyendas del norte argentino. Instalación textil "La tejedora", con acuarelas inspiradas en leyendas del norte argentino.

Efemérides dispara preguntas desde el cruce entre lo poético y lo documental, lo artesanal y lo urbano. En tiempos donde el olvido es casi una política pública, Otto Soria propone un ejercicio inverso: recordar como acto de resistencia, señalar lo que duele y, al mismo tiempo, imaginar futuros. Podemos hacerlo, dice una de sus obras, donde pequeñas figuras humanas levantan una viga enorme. Puede parecer utópico, pero es también profundamente necesario.

Porque, como recuerda la curadora Laura Casanovas: “Las efemérides, en su origen, servían para que los navegantes pudieran saber dónde estaban. Las que propone Otto nos interpelan: ¿dónde estamos hoy? ¿Y a qué no estamos dispuestos a renunciar?”.

Efemérides se puede visitar en la galería Liliana Rodríguez (Billinghurst 750, Almagro), de miércoles a sábados de 16 a 19, hasta el 23 de agosto de 2025.

El viernes 15 de agosto a las 18, la muestra se activa con la performance Efemérides audiolumínicas, interpretada por el grupo Salón de los rechazados, y el viernes 22, al mismo horario, una visita guiada con la curadora.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow