Eléctricas, bancos y tabacaleras pagaron al exdespacho de Montoro

La “red de influencias”, en cuya cúspide se sitúa presuntamente Cristóbal Montoro, que impulsó modificaciones legislativas —a cambio de “importantes pagos” al despacho de abogados que fundó el ex titular de Hacienda— no se limita al favorecimiento de empresas gasísticas. Fruto de la investigación ha aflorado que la “organización” en el seno de Hacienda durante el Gobierno de Mariano Rajoy habría traficado con otras reformas y reglamentos que afectan a otros sectores como el de la banca, las renovables, el juego, el tabaco, la contratación pública o las empresas temporales de empleo. Los investigadores han detectado millonarios ingresos a Equipo Económico (EE) de empresas coincidentes con reformas legislativas del sector.
Un informe de los Mossos d’Esquadra, al que ha tenido acceso La Vanguardia , detalla cómo varias entidades bancarias pagaron a EE un total de 6,6 millones de euros en pleno rescate bancario. Los investigadores recogen pagos por parte de 17 bancos desde 2008, cuando comenzó la crisis hasta 2018, que se produjo el cambio del Gobierno. Sólo tres de estas entidades contrataron al despacho cuando fue fundado por el propio Montoro, cuando gobernaba el PSOE.
El resto de entidades comenzaron su relación profesional con Equipo Económico a partir de 2011, cuando llegó Montoro al Gobierno como ministro de Hacienda con el Gobierno de Mariano Rajoy. Los mossos explican en su informe que estos sectores, incluida la banca, “contrataron los servicios de Equipo Económico/Global Afteli coincidiendo con periodos de cambios regulatorios que les afectaban directamente”.
Varias eléctricas contrataron al mismo despacho, por un total de 8 millones de euros, coincidiendo con la reforma del sector eléctrico de 2012.
De hecho, entre 2008 y 2015, Equipo Económico facturó al grupo Abengoa 4,2 millones de euros. Los Mossos apuntan que un año antes de empezar con los pagos, la compañía energética incorporó al máximo responsable del despacho, Ricardo Martínez Rico, en su consejo de administración. Este fichaje en 2011 coincidió con el programa nacional de reformas de 2011. “El fichaje de Martínez Rico por una de las principales empresas del sector de las renovables se produjo en un momento trascendental para aquel”, sostiene la policía catalana. Otro vínculo existente es que es hermano de quien fuera director de gabinete de Montoro.
Los investigadores, dirigidos por el titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona, han puesto la lupa sobre varios decretos que salieron del Consejo de Ministros cuando el Partido Popular gozaba de su última mayoría absoluta encaminados a salir de la crisis económica. Algunos de ellos, puestos en marcha para fortalecer la solvencia de entidades financieras, afectaban de lleno a bancos que se encontraban en la cartera de clientes de Equipo Económico.
Los bancos pagaron 6,6 millones de euros a Equipo Económico en pleno rescate financieroTambién aparece una derivada de la ley del Juego aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En este caso no se analiza la norma en sí, sino que lo que llama la atención de los investigadores es que una vez se constituye el Gobierno de Rajoy, en diciembre de 2011, las adjudicaciones de las licencias para operar en el juego online en España se frenaron en seco. En enero de 2013, la agencia de noticias Bloomberg publicó una información que apuntaba a supuestas irregularidades en la concesión de licencias a empresas extranjeras. Según aquella información, la Agencia Tributaria habría realizado inspecciones a empresas no nacionales para que pagasen impuestos sobre el juego con retroactividad a la publicación de la ley si querían la licencia. Esto pudo beneficiar, según los Mossos, a la empresa española Codere, cliente de Equipo Económico, y cuyo secretario del consejo de administración fue, entre 2005 y 2012, Rafael Catalá, quien después pasó a ser ministro de Justicia, y quien después volvió a Codere tras el cambio de Gobierno en 2018.
El presunto trato favorable hacia las grandes tabacaleras es otra de las derivadas que está en el punto de mira. Entre las medidas introducidas por el Gobierno de Mariano Rajoy durante los años de los recortes estaba la subida de impuestos que gravaban el tabaco. Los investigadores ha detectado pagos realizados por la Tabacalera Philip Morris, la mayor del mundo, que ascienden a los 2,04 millones de euros entre 2011 y 2018, años coincidentes con la modificación de los impuestos especiales al tabaco
La investigación ha permitido conocer que algunos de estos cambios legislativos se lideraron en años en los que se realizaban pagos a EE “indiciariamente atendiendo” las demandas que las grandes tabacaleras trasladaron al entonces secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferré , también imputado en la causa.
“Una vez más la investigación de reformas fiscales a favor desemboca en la actuación del Ferré, así como de otros titulares de órganos del Ministerio de Hacienda”, que pilotaron reformas en el ámbito de los impuestos especiales como Diego Martín Abril y Pilar Jurado, ambos investigados junto al resto de la cúpula de aquel Ministerio.
Los mossos apuntan a pagos de hasta 8 millones de euros de eléctricas y de 2 millones de tabacalerasLas grandes marcas estaban enormemente interesadas en que se subiese la presión fiscal sobre los cigarrillos low cost, que en 2012 habían incrementado su cuota de mercado. A finales de ese año, se crea un impuesto doble mínimo, que penalizó a esas marcas blancas. Los agentes también están mirando la contratación de EE por parte de ayuntamientos y comunidades gobernados por el PP.
lavanguardia