Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

En alocución, el presidente Petro señaló que las medidas sobre las EPS intervenidas no solo continuarán, sino que se ampliarán

En alocución, el presidente Petro señaló que las medidas sobre las EPS intervenidas no solo continuarán, sino que se ampliarán
El presidente Gustavo Petro, en alocución presidencial, se refirió este martes al informe de la Contraloría sobre la deuda de las EPS con hospitales y clínicas. El mandatario señaló —como ya lo había hecho en su cuenta de X— que la deuda total de las promotoras de salud en Colombia no es de 32,9 billones de pesos, sino que superaría los 100 billones. Durante su intervención, también advirtió que, si no se aprueba una nueva Ley de Financiamiento, el Estado quebrará.
"La Ley 100 y los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud 100 billones de pesos", señaló. El mandatario también se refirió a las EPS intervenidas por el Gobierno y afirmó que la deuda de estas con los hospitales ha disminuido.
El presidente señaló que la diferencia se debe a que el informe de la Contraloría debió estimarse anualmente de acuerdo con las tasas de inflación. "Eso significa que las 29 EPS deben mucho más de 32,9 billones de pesos a las IPS", insistió.
"Nos quitaron ahí a Sanitas, y resulta que nosotros disminuimos la deuda de Sanitas. La intervención fue favorable", agregó el presidente Petro, en referencia a la decisión de la Corte Constitucional de suspender la intervención a la EPS.
En ese sentido, señaló que la intervención en estas EPS no solo continuará, sino que se ampliará. "Tenemos uno de los peores sistemas de salud del mundo; está acabando con el Estado colombiano", dijo.
El mandatario señaló que la deuda de las EPS no intervenidas se duplicó durante el último año. "¿Dónde está la fiscal que no está investigando? ¿Por qué no ordenaron hacer contabilidad forense? Duplicaron en un año la deuda y sacaron como excusa una mentira. Simplemente se llevaron el billete que el ministro, en contra de mi voluntad, les hizo crecer mucho la UPC por encima de la inflación", manifestó, y luego volvió a lanzar varios ataques a la empresa Keralty.
Petro señaló que el Gobierno ha pagado más de lo que debería por la sostenibilidad del sistema y afirmó que, al 31 de diciembre, solo quedan 71.000 millones de pesos del 'Acuerdo de Punto Final'.
Para sustentar su tesis de que su Gobierno es el que más ha aportado al aseguramiento de los colombianos, el mandatario presentó un gráfico con datos de la Dirección de Liquidaciones y Garantías de la ADRES, el cual muestra que desde 2023 se han destinado más de 200 billones de pesos a ese rubro.
Luego, se refirió a los ingresos de las EPS. El mandatario afirmó que, con corte al 31 de diciembre de 2024, el total de UPC girado por parte de la ADRES a las 29 EPS es de 87,8 billones de pesos, pero que, al verificar lo reportado por las empresas, solo aparecen 85,1 billones.
"¿A dónde se fue a parar la plata? La diferencia es de 2,71 billones que no aparecen y no hay proceso judicial. Esto debe ser denunciado a la Fiscalía y a la Procuraduría", señaló.
El jefe de Estado también presentó un gráfico en el que, al sumar los recursos perdidos desde 2020 y reportados en informes de la Contraloría, se alcanzan 15,7 billones de pesos sobre los cuales no hay información acerca de su uso y destino.
También presentó un documento de 2014, firmado por Sandra Morelli cuando era contralora general, en el que alertaba a los entonces ministros Alejandro Gaviria (Salud) y Mauricio Cárdenas (Hacienda) sobre la situación financiera de las EPS.
El mandatario centró parte de su intervención en el caso de Coosalud, EPS que pasó de tener una deuda de 702.143 millones de pesos en 2023 a una deuda superior a los 2,5 billones en 2024. "Es un sistema de muerto y, por tanto, hay que cambiarlo a un sistema preventivo", señaló.
Asimismo, se defendió de las críticas relacionadas con la escasez de medicamentos en el país. "Mentiras. Nosotros hemos pagado sobrefacturado el 90,3 por ciento de lo que valen las medicinas. Entonces, ¿por qué no hay medicinas en las farmacias? Por eso son las quejas de la gente, con razón, porque los gestores no les entregan los medicamentos, no el Gobierno", señaló.
En ese sentido, afirmó que o son las EPS las que se quedan con la plata que el Gobierno les da, o son los mismos operadores quienes, al no recibir pagos, no prestan el servicio.
Finalmente, señaló que la única salvación para las EPS es la aprobación de la reforma de la salud. "Nosotros les vamos a dar un crédito barato a las EPS que queden, para que den el paso de intermediarias financieras a gestoras de vida y se salvan. Es decir, este Gobierno está salvando a las EPS", añadió.
El informe de la Contraloría
A principios de julio, la Contraloría señaló que la deuda acumulada de las Entidades Prestadoras de Salud ascendía a 32,9 billones de pesos y que las 'tomas' administrativas por parte de la Superintendencia no han mejorado su solvencia.
De acuerdo con el informe financiero del sector salud, con corte a diciembre del año pasado, el billonario monto de la deuda acumulada de las EPS evidencia una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema. Adicionalmente, 16 entidades presentan problemas de liquidez que limitan su capacidad para responder a sus obligaciones inmediatas.
El ente de control señaló que, de las 157 EPS autorizadas desde la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, hoy operan apenas 29, y solo seis de ellas —que cubren apenas el 10,92 % del total de afiliados— cumplen con las condiciones financieras exigidas: capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas.
“Las liquidaciones han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis”, señala el informe.
Ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente, lo que evidencia que el control estatal no ha sido efectivo para conjurar las causas financieras por las que fueron tomadas administrativamente por el Gobierno.
CAMILO A. CASTILLORedacción PolíticaX: (@camiloandres894)
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow