La mayoría de jueces secundan desde hoy tres días de huelga

Todas las asociaciones de jueces y fiscales con la única excepción de Juezas y Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales secundan desde esta mañana una huelga de tres días para protestar por la reforma de la justicia impulsada por el Gobierno central.
Las asociaciones convocantes rechazan los cambios en el acceso a la carrera y a la fiscalía y consideran que esta reforma atenta contra la independencia judicial.
Secundan esta movilización los miembros de la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, el Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF).
Los convocantes han fijado sus propios servicios mínimos dado que el CGPJ carece de competenciasEsta no es la primera huelga de la justicia en España. En 2009 se convocó en España la primera huelga de jueces cuando gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero. En 2018 hubo otros dos paros. Sin embargo nunca se había convocado tres días seguidos como en esta ocasión.
El comité de huelga integrado por representantes de las asociaciones convocantes han establecido unos servicios mínimos y, en teoría, deberán comunicar quienes las han secundado para reducir sus salarios de acuerdo con los días que dure la protesta.
Esto es así porque el Consejo General del Poder Judicial y la inspección de la Fiscalía carecen de competencias en la medida que no existe un marco legal para el ejercicio del derecho a huelga de jueces y fiscales. Así pues, es el propio comité de huelga quien se auto organiza.
Ayer el fiscal general del Estado recordó a los fiscales que, aunque no puede fijar servicios mínimos, deben garantizar que el paro no perjudique los derechos de los ciudadanos.
Por su parte, el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños ha advertido que las protestas de los jueces no van a evitar que las reformas que impulsa se aprueben.
lavanguardia