La pelota de la consulta popular quedó en manos del Senado: ¿tiene el Gobierno los votos para su aprobación?

La pelota de la consulta popular, tal y como lo dijo el presidente Gustavo Petro en su discurso en la plaza de Bolívar, ahora está en manos del Senado, que durante las próximas semanas se centrará principalmente en esa discusión.
Una vez el jefe de Estado concluyó su intervención, se dirigió al Capitolio, lugar que habitó durante 20 años, y radicó el texto del mecanismo para que sea la cámara alta la que decida, en máximo 30 días, si da luz verde para que los colombianos salgan a las urnas.

Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
“El Senado de la República tiene su derecho a decidir, pero lo que se va a decidir no es de poca monta. No olvidemos que esto no es un día más de trasnochada del Congreso, de manipulación a veces, de filibusterismo en otras, o de simple agache o de firmar siempre leyes que terminan siendo leyes para los más poderosos de Colombia”, aseguró el mandatario desde el Congreso.
Se necesitan 53 votos para la aprobación Las 12 preguntas radicadas no tuvieron mayores modificaciones y conservan el espíritu de las que presentaron la semana anterior los ministros del Interior, Armando Benedetti, y del Trabajo, Antonio Sanguino, quienes estuvieron detrás de la elaboración del cuestionario y ahora estarán encargados de buscar los votos.
El número mágico, si está el pleno de la corporación a la hora de llevar a cabo esa elección, es 53, pues se necesita mayoría simple, según lo ha manifestado el secretario del Senado, Diego Alejandro González.

Gustavo Petro radicó la consulta popular en el Senado de la República Foto:Néstor Gómez - El Tiempo
“No tiene que tener mayorías calificadas, no está establecido así como sí para otra clase de normas, reformas o proyectos de iniciativa popular, donde sí se establece que debe tener mayorías calificadas”, aseveró el funcionario.
Pero si la elección fuera hoy, sería complejo anticipar el resultado. Ni los opositores a la reforma ni el Gobierno tienen los votos. Se prevé que conservadores, uribistas, Cambio Radical, Mira y Colombia Justa Libres voten por el no. Pacto Histórico, Comunes y buena parte de la Alianza Verde votarían por el sí.
Serán los liberales y ‘la U’, que han acompañado al Gobierno en varias oportunidades, quienes inclinen la balanza. En ambas colectividades hay divisiones entre el sí y el no. El Gobierno se jugará buena parte de su capital político en esa contienda, que podría elevar los niveles de polarización, en una corporación donde son más las derrotas que las victorias.

El presidente Petro durante su discurso en la plaza de Bolívar. Foto:Presidencia
El Senado tiene máximo 30 días para tomar una decisión porque, de lo contrario, el Presidente podrá hacer el llamado a las urnas vía decreto. Es decir, a más tardar el 30 de mayo ya debe haberse realizado la votación exclusivamente sobre si se convoca o no al pueblo, ya que el Legislativo no está facultado para modificar las preguntas.
La agenda política girará alrededor de la consulta popularLa agenda política nacional, y especialmente la del Senado, girará alrededor de la consulta en las próximas cuatro semanas. Podría incluso significar el atraso de varias discusiones que se adelantan en el Senado, como la reforma de la salud 2.0, que está en el tercero de cuatro debates en la Comisión VII del Senado, que ya hundió ese proyecto hace un año y hace mes y medio archivó la reforma laboral, lo que motivó la convocatoria de la consulta.

Plaza de Bolívar en Bogotá durante el discurso del presidente Petro Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Paralelo al trámite del mecanismo, en el Senado estará caminando la reforma laboral del Partido Liberal, que modifica los recargos nocturnos, así como los de dominicales y festivos.
La iniciativa fue presentada por el senador Alejandro Carlos Chacón, y el texto original planteaba el recargo dominical y festivo del 100 por ciento, así como el nocturno desde las 7 de la noche. Pero la ponencia para el primer debate establece el nocturno desde las 8 p. m., algo que generó opiniones encontradas en el partido. Chacón aseveró que buscará volver al texto original.
Alrededor de ese proyecto hay buen ambiente, tanto así que el presidente del Congreso, el senador conservador Efraín Cepeda, dijo que ese podría ser el camino para legislar y recuperar los derechos de los trabajadores.
“Ese es un camino más corto, más expedito, más económico. Recordemos que la consulta vale 700.000 millones de pesos que hoy no están en las arcas, que la salud tambalea porque no tiene esos recursos y porque se quejan, la misma Registraduría también, por la falta de esos recursos en varias entidades”, aseveró el jefe del Legislativo.

Efraín Cepeda, presidente del Congreso. Foto:Néstor Gómez EL TIEMPO
Pero la presentación de ese proyecto fue vista como una jugada del expresidente César Gaviria para atravesársele a la consulta popular. Por eso, el Gobierno le envió mensaje de urgencia y así acelerar su trámite para que marche al mismo ritmo de la consulta y que esta no sea negada con la excusa de que se llegó a un consenso en esa ley.

Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Preesidencia
“El balón lo pateamos desde aquí y llega al recinto del Senado. Tienen un mes para decidir según la Constitución. Van a decidir y no vale la jugada que hizo César Gaviria, le metimos mensaje de urgencia –a la reforma laboral liberal–. Ahora, es el Senado el que va a tener en sus manos un poder constituido”, dijo el Presidente en la plaza de Bolívar.
Se vienen semanas de intensos debates y de movimientos en el Senado para consolidar los votos. Tanto opositores como Gobierno ya se están moviendo. Tal y como lo dijo el presidente Petro, la pelota está en manos del Senado, que, más allá de las presiones, tiene la facultad constitucional de negar o acoger la consulta.
Le puede interesar
#Politiqueando con María José Pizarro. Foto:
eltiempo