Las Corts Valencianes, sin 25 d'Abril al presentar la presidenta de Vox un texto sin consenso

En el diario de sesiones de las Corts Valencianes no se plasmará este año ni un solo gesto para celebrar el 25 d'Abril, fecha que el Parlamento autonómico celebra su día grande con discursos, reconocimientos y hasta copetín, haciéndolo coincidir con la efeméride de la batalla de Almansa. Una contienda bélica que ganaron las tropas de Felip V y que supuso la derogación de los Furs. Un episodio que se interpreta como la pérdida del autogobierno valenciano y que se ha emparentado con la celebración del día de las Corts, como símbolo precisamente de esa capacidad legislativa propia tras la reinstauración de la democracia.
Hace unas semanas la presidenta del Parlamento, Llanos Massó (de Vox), ya propuso eliminar la conmemoración de un día tan señalado, con el beneplácito del PP, alegando que no era el momento para celebraciones: “Debido a la polarización política actual, la crispación, y sobre todo el drama de la dana, no es momento de celebrar nada. Es más, el deber de las Corts es contribuir a rebajar la tensión actual”, justificaron desde el equipo de comunicación del Parlamento.
Lee también ¡Nos quedamos sin 25 d'Abril! Salvador Enguix
La idea de Vox era substituir el tradicional acto por la simple lectura de una declaración institucional en el pleno de ayer. Ya el año anterior, en el primer 25 d'Abril tras el cambio de gobierno, la mayoría conservadora de PP y Vox optaron por eliminar, también contra el criterio de la oposición, el premio Guillem Agulló contra los delitos de odio, que llevaba el nombre de este joven antifascista asesinado a manos de un grupo ultra.
Lo cierto es que desde la llegada de la derecha extrema a la institución la conmemoración del día de las Corts se ha ido diluyendo hasta desaparecer.
La batalla de Almansa “supuso una transformación profunda en el orden institucional valenciano y en la estructura política de la Monarquía Hispánica” señalaba el textoY es que el texto propuesto por la presidenta Llanos Massó para su lectura en nombre de los cuatro grupos que conforman el Hemiciclo no logró ayer la unanimidad necesaria para ser leída en nombre de los 99 diputados que conforman el Hemiciclo. El escrito no hablaba ni de los fueros ni del autogobierno y se limitaba a indicar que la batalla de Almansa de 1707 “supuso una transformación profunda en el orden institucional valenciano y en la estructura política de la Monarquía Hispánica”. Para añadir más adelante que “Almansa nos recuerda los peligros de la división entre españoles”.
Sin defensa alguna de las instituciones propias, más allá de un “las actuales Cortes Valencianas se insertan como legítima expresión de nuestra autonomía”, el texto era una reiteración de frases centradas en defender la unidad de España. Como no podía ser de otra manera, el texto acababa con un “Vixca Valéncia [sic.] Viva España”, la parte en valenciano sin respetar la normativa de la Acadèmia Valenciana de la Llengua a la que Vox quiere asfixiar económicamente, de nuevo, con el aval del Partido Popular.
lavanguardia