Por falta de quorum se levantó debate de la consulta popular en el Senado: votación será este miércoles

- Se levanta la sesión y se cita para este miércoles
Por falta de quorum se levantó la sesión. Este miércoles a las 9 de la mañana será la votación de la consulta.
- Sigue la discusión
Concluyó la intervención de las bancadas y ahora intervienen parlamentarios de manera individual.
- El presidente Gustavo Petro se refiere a la propuesta del senador Zabaraín
El parlamentario del partido Conservador Antonio Zabaraín señaló que renunciará a su curul en el Congreso si la consulta popular supera el umbral de los más de 13 millones de votos. El presidente Gustavo Petro se pronunció.
"Vale la pena el reto. Si el pueblo colombiano no vota por sus propios derechos en más de 13 millones de electores, pues simplemente se habrá condenado como estirpe sobre la tierra", dijo el mandatario.
Y agregó: "Los pueblos con futuro, saben luchar por sus propios derechos. Creo que el pueblo colombiano tiene futuro y que es capaz de finalizar los cien años de soledad".
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la propuesta de Zabaraín de renunciar a su curul. Foto:X Gustavo Petro
- El turno de la oposición para argumentar
El primer partido de la oposición en intervenir fue el partido Cambio Radical, que ya anunció el voto negativo a la consulta. Inició el senador Carlos Abraham Jiménez quien aseguró que sí quieren buenas condiciones laborales, pero que no están claras muchas cosas.
"Este Gobierno se acostumbró a malgastar la plata, en ningún lado de la propuesta nos han dicho cómo vamos a financiar", dijo Jiménez.Y agregó: "Nos vamos a quedar sin plata para los subsidios de energía, para la salud y para los jóvenes".
La oposición está haciendo su intervención sobre la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
En el mismo sentido, su compañero de bancada el senador Antonio Zabaraín señaló: "esta es una consulta que no busca resolver lo que se plantea en las preguntas. Petro sabe que jamás van a lograr ese umbral de 13 millones de pesos".
También dijo: "Yo hago este planteamiento: Ustedes van a votar a sabiendas de que es así, de que ese umbral no se va a lograr. Se botarán 800 mil millones de pesos por solo una estrategia para adelantar una campaña, eso me parece incoherente e insensato".
El senador Zabaraín aseguró que renunciará a su curul en el Congreso si la consulta popular del Gobierno Petro supera el umbral de los más de 13 millones de votos.
Por último por el partido Cambio Radical habló el senador Carlos Fernando Motoa quien criticó el viaje del presidente Gustavo Petro a China.
Y refiriéndose al mandatario dijo: "El único atributo que tiene es que es bueno para echar carreta y por eso en un acto de soberbia ha decidido iniciar esta mal llamada consulta popular que es una verdadera consulta populista y por eso ha abusado de la figura de la alocución presidencial".
También, dijo que cerca de 8 preguntas que se incluyen en la consulta ya existen como ley.
El Centro Democrático también argumentó e inició el senador Ciro Ramírez que dijo que no tienen miedo a una consulta. "Las prioridades hay muchas hoy en Colombia, no una consulta popular. Atiendan los problemas que tienen hoy los colombianos", señaló.
También el senador Carlos Meisel dijo: "Aquí se pueden hacer propuestas sin necesidad de consultas, se pueden generar condiciones tributarias para que se genere empleo de una manera más agresiva, reducir la jornada laboral, pero no se necesita una consulta popular".
La senadora Paloma Valencia criticó la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
Durante el debate sobre la consulta popular, la senadora Paloma Valencia se fue contra la reforma laboral y aseguró que dicho proyecto habría destruido más de 500.000 empleos en el país.
También, el senador Esteban Quintero instó a los congresistas a votar no a la consulta popular: "Que no vaya a ser que por culpa de que ustedes voten positivo le demos la oportunidad de quedarse en el poder. Colombia lo lamentara sobre manera".
La presidenta del partido Conservador, Nadia Blel, aseguró que la consulta popular cuando se desvía hacia fines equivocados se convierte en una herramienta de cohesión y no de diálogo. También advirtió que esta maniobra puede ser peligrosa.
"Pretende forzar al Congreso a ceder a decisiones que el Gobierno no ha logrado imponer utilizando el nombre del pueblo como pretexto", dijo la senadora.Y agregó: "Desde el partido Conservador consideramos que esta propuesta es improcedente".
También el vocero del partido, el senador Nicolás Echeverry, tomó la palabra y aseguró que no está discutiendo el respeto por la consulta popular y por los derechos laborales de los colombianos.
"Se está poniendo en duda una falacia, una politiquería", dijo el congresista.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante la discusión de la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
Desde el partido Colombia Justa Libres la senadora Lorena Ríos anunció que el partido votará de forma negativa la consulta.
"El Congreso de la República no se opone a que el pueblo se pronuncie, lo que sí debe hacerse, es por el mecanismo constitucional adecuado, y con la consulta popular, no se pueden redimir normas que ya fueron archivadas", dijo Ríos.
Por parte del partido de la U el senador Antonio Correa anunció que seis miembros de su colectividad apoyarán la Consulta Popular del Gobierno.
En contravía, el senador Alfredo Deluque señaló que no es necesaria la consulta puesto que si llega a ser positiva deberá volver al Congreso.
“Aquí en el Congreso existen soluciones más rápidas con las que se puede hablar y concertar con el Gobierno Nacional, con los gremios, con los empresarios, con las pequeñas y medianas empresas, una reforma laboral que satisfaga los intereses de todos", señaló Deluque.
El senador Paulino Riascos vocero del partido ADA, que anunció en 2024 que se salía del Pacto Histórico, le pidió al presidente Petro respeto, pero aseguró que votará positivo a la consulta.
“Hoy los voy a apoyar, nuestro voto de bancada, será a favor” y agregó que apoyará al Gobierno cuando se lo pidan y cuando considere que deba hacerlo.
- Partidos afines al Gobierno defienden la consulta popular
Los partidos tienen 10 minutos para intervenir y pueden ser divididos en la cantidad de senadores que deseen. La senadora Sandra Ramírez del partido Comunes fue la primera en hablar e invitó a la plenaria a votar positivo a la consulta.
Después de ella siguieron los senadores Wilson Arias y Alberto Benavides del Polo Democrático. Cada uno de ellos habló cinco minutos."Este Congreso puede resarcirse y reivindicarse con el pueblo. Si este Congreso vota no, está traicionando el clamor ciudadano", dijo el senador Arias.
Por su parte Benavides dijo: "Piensen en sus electores. Por lo menos el 95 por ciento de ellos son trabajadores que constantemente se levantan en medio de la incertidumbre. Permítanles decidir por la reivindicación de sus derechos".
En este momento cada una de las bancadas intervienen para debatir la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
Por la Colombia Humana, hablaron Gloria Flórez, Esmeralda Hernández, Alex Flórez, Ferney Silva e Isabel Zuleta. La primera en tomar la palabra por el partido fue Zuleta quien aseguró: “Decirle no a la consulta sería decir que no confían en el pueblo”.
Por su parte, Gloria Flórez le hizo una invitación a los colombianos a impulsar el voto por el sí de la consulta: "Convocamos a la ciudadanía a organizarse en los comités por el sí en lo largo y ancho del país".
Desde la Alianza Verde Inti Asprilla tomó la palabra y se fue en contra de la oposición a la que señaló de ser incoherentes y los invitó a asumir con tranquilidad y gallardía su voto.
"Se ha tratado decir que esta reforma se la sacó el presidente del sombrero, mentira esta consulta popular es la respuesta a la mayoría de una Comisión que se negó a debatir", señaló.
Por su parte, el senador Fabián Diaz dijo que no relacionaran la consulta ni con la derecha o izquierda porque era para los trabajadores.
El senador dijo que de lo que se trata la consulta y la reforma es darle derechos laborales a los colombianos. "Lo que va a generar es un mayor crecimiento económico", aseguró.
En contravía a lo dicho por sus compañeros de partido, el senador Jonathan Pulido (conocido como Jota Pe Hernández) aseguró que el Gobierno lo que busca hacer es politiquería.
El congresista también destacó el recorte que hizo el Ejecutivo al presupuesto de 2025 y lo comparó con el dinero que se gastará en la realización de la consulta.
También, Angélica Lozano invitó a los senadores a no tener miedo a votar ni a la democracia representativa o los mecanismos de participación ciudadana.
La congresista también habló sobre la mini reforma laboral y aseguró que si se toma la decisión desde ya y se trabajan todos los días el 1 de julio puede entregarse la iniciativa. "La ley se le entrega en 38 días si es lo que quiere este Senado", dijo.
La senadora Angélica Lozano durante su intervención. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
- Miguel Ángel Pinto, uno de los senadores que hundió la reforma laboral, se refirió
El senador del partido Liberal Miguel Ángel Pinto fue uno de los mencionados durante la intervención del ministro del Trabajo. El congresista hizo parte de los ocho senadores que hundieron la reforma laboral. Sobre la consulta popular dijo: "aquí hay una falsa motivación".
Asimismo, aseguró que desde el Gobierno están haciendo campaña con este mecanismo. Sobre la apelación de la reforma laboral manifestó: "Yo me voy a oponer a la apelación porque no tiene ningún sustento jurídico".
- El ministro Antonio Sanguino hace su intervención
El alto funcionario inició su intervención recordando el hundimiento de la reforma laboral. "Desoyeron la convocatoria de la consulta popular por parte del Gobierno", dijo. Asimismo, señaló que pasaron nueve semanas para que el Senado decidiera votar la apelación a la iniciativa.
"Creemos que hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro", agregó el jefe de la cartera de Trabajo.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, durante su intervención en la plenaria. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
También señaló: "Lo que queremos lograr con la consulta popular y lo que está planteado en la reforma laboral es un acuerdo nacional en el mundo del trabajo".
Sobre las 12 preguntas planteadas aseguró que corresponden a el "alma y la columna vertebral" de la reforma laboral.
"La consulta no surgió por un capricho del presidente Gustavo Petro o del Gobierno, sino ante la necesidad de que el pueblo colombiano se exprese en virtud de la negativa de reconocer sus derechos por parte de la Comisión Séptima", finalizó diciendo.
- El presidente Gustavo Petro se pronunció mientras se lleva el debate en el Senado
El mandatario se refirió a una nota periodística en donde señalan que la senadora Paola Holguín calificaba como "un dulce envenenado" la consulta popular.
"Hay que ser ciego para no saber que si la jornada laboral termina a las 6 pm, las madres podrán abrazar a sus hijos, y ese simple hecho, que los hijos menores sientan el abrazo de su madre mucho más tiempo, cambia por completo la sociedad colombiana", escribió en su cuenta de X.
Y agregó: "No comprendo como una mujer como Paola Holguín, no pueda entender eso. Cualquier madre trabajadora lo sabría".
El presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X. Foto:X Gustavo Petro
- Armando Benedetti hace su intervención sobre la consulta
El jefe de la cartera del Interior aseguró que el Senado no ha aprobado ninguna reforma social del Gobierno. Asimismo, señaló que la consulta popular nace para buscar los derechos laborales de los ciudadanos.
"Lo que hemos traído aquí, por la polarización, es la ley 134 de 1994 en la cual dice que si hay un bloqueo institucional que se deba dirimir entre el Legislativo y el Ejecutivo está la consulta popular", aseguró Benedetti.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante el debate de la consulta popular. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
También, habló sobre las preguntas de la consulta y los cuestionamientos que señalan que generará desempleo. "Aquí lo que hemos pedido es un concepto favorable, no venimos a hablar de las preguntas", manifestó.
También dijo: "Para que esto no vaya a la deriva ni a los caprichos de las mayorías electorales, necesitamos la consulta popular que le dé el plus".
Sobre el costo de la consulta, que algunos sectores han señalado que estará entre 700 mil y 800 mil millones de pesos, Benedetti señaló: "La democracia no es barata, las dictaduras sí lo son".
Asimismo, sobre lo que ha trascendido de que algunos partidos votarán a favor de la apelación de la reforma laboral el ministro señaló:
"Me parece bien lo celebro, pero es que ya han pasado 9 semanas desde que se hundió la reforma y quedarían 5 semanas (..) no dan los tiempos porque esa ley muere el 20 de junio, ni así se hiciera en extras", finalizó diciendo.
- El ambiente en la Plaza de Bolívar
Un grupo de personas se encuentra reunido al frente del Congreso, en la Plaza de Bolívar, manifestándose para que se vote sí a la consulta popular.
Así está el ambiente en la Plaza de Bolívar durante la discusión de la consulta popular. Foto:Suministrada
- Inicia oficialmente la plenaria
En el recinto del Congreso ya hay quorum decisorio, por lo que inició oficialmente la plenaria en donde ya fue aprobado el orden del día.
- Llegan los ministros a la plenaria del Senado y se pronuncian
El ministro del Interior, Armando Benedetti, y el de Trabajo, Antonio Sanguino, llegaron a la plenaria del Senado en donde todavía siguen los senadores dejando sus constancias.Benedetti aseguró que espera que se apruebe la consulta: "es la forma de que el pueblo se pronuncie".
Por su parte, Sanguino aseguró: "Hay un sentimiento cada vez más grande en la ciudadanía en favor de la consulta. La gente quiere pronunciarse".
- Desde el Senado lamentaron la muerte de 'Pepe' Mujica
Congresistas del Pacto Histórico como Sonia Bernal, Ferney Silva, Aída Avella, Esmeralda Hernández y Alberto Benavides lamentaron la muerte de José ‘Pepe’ Mujica. “Dejó un legado no solo para Uruguay, sino también para Latinoamérica”, dijeron. Asimismo, pidieron un minuto de silencio.
El exmandatario ya no podía moverse y estaba en cuidados paliativos para cuidar de su salud. Foto:EFE
- Reuniones de bancadas
Algunos congresistas no han llegado a la plenaria porque siguen en reuniones de las bancadas. El partido Conservador ya tomó la decisión de votar no la consulta popular. En la misma línea, desde la mañana se conoció que Cambio Radical y Centro Democrático votarán de forma negativa.
- Fabián Diaz critica la presencia de Ciro Ramírez: el senador le respondió
Durante una constancia el senador de la Alianza Verde Fabian Díaz se pronunció sobre la libertad del senador Ciro Ramírez. "Lo dejan en libertad pese a las evidencias, pese al diferente material probatorio que revelaría cómo estuvo involucrado en 15 contratos del DPS durante el gobierno Duque", dijo
En una réplica, Ramírez le contestó y aseguró que atendió todos los llamados de la justicia y no aplazó las diligencias. "Si yo estoy acá parado es porque en el juicio pude demostrar mi inocencia", señaló el senador del Centro Democrático.
El senador Fabián Díaz en la plenaria junto a León Freddy Muñoz y Angélica Lozano. Foto:Néstor Gómez / El Tiempo
- Se abre el registro en la plenaria
Siguen llegando los congresistas al recinto del Senado de la República. Algunos de ellos se encuentran aun en el salón adjunto. Sin embargo, ya se abrió el registro y los parlamentarios están haciendo sus constancias, mientras empieza la sesión oficialmente.
- Reaparece Ciro Ramírez en el Senado
El senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, reapareció en el Congreso después de quedar en libertar y recuperar su curul. La Corte Suprema de Justicia lo había enviado a La Picota por su presunta participación en el entramado conocido como 'las marionetas'. Votará en contra de la consulta.
El senador Ciro Ramírez regresa al Senado de la República después de quedar en libertad. Foto:Néstor Gómez - El Tiempo
- Se retrasa el inicio de la sesión
La plenaria estaba citada para las 2 p. m., pero hace unos minutos se informó que comenzaría a las 3 p. m. Hasta el momento no hay mayores movimientos en la plenaria del Senado.
ver narración completa
- ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?
- ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
- ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
eltiempo