¿Qué hay detrás de la propuesta de que el expresidente Álvaro Uribe sea fórmula vicepresidencial?

En medio del cierre del caso contra Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos, cuyo veredicto se conocerá el 28 de julio, el Centro Democrático ha comenzado a moverse para cerrar filas a favor del expresidente que gobernó entre 2002-2010.
Han sido varios los extensos mensajes en redes sociales a favor del exgobernante. El expresidente Duque también le dedicó una columna en un diario español. Uno de sus hijos, Tomás Uribe, sacó una carta en la que enmarcó el caso en una situación de presunta persecución política. En esa misiva incluso aseguró que buscarían sacarlo de la contienda electoral de 2026.

Tomás Uribe. Foto:Archivo
“Petro y Santos buscan neutralizarlo judicialmente antes de 2026, conscientes de que su participación, especialmente como vicepresidente, sería clave para derrotarlos”, dijo uno de los hijos del expresidente en el cierre de la misiva.
Lo dicho por Tomás Uribe secunda lo expuesto por Abelardo de la Espriella –quien se estaría moviendo para buscar una candidatura en 2026-. Este llegó a lanzar la propuesta en febrero como una posibilidad para empujar las aspiraciones del uribismo: “Si Uribe no está en el tarjetón, vamos a perder esta vaina”.
Ahora, Tomás Uribe retomó la propuesta, aunque le hizo la aclaración a EL TIEMPO de que solo seguirían con esta posibilidad si el fallo es absolutorio. En caso de que se profiera una condena, la retirarían de la mesa. Esto en la lógica de que un condenado por temas penales, salvo crímenes políticos, no puede aspirar.

Expresidente Álvaro Uribe. Foto:Redes sociales (X).
La propuesta abrió un debate jurídico sobre si Uribe puede o no aspirar como fórmula vicepresidencial. El exconstituyente y experto constitucional Gustavo Zafra dijo que la situación abría un debate de interpretaciones. “La vicepresidencia llega a ser reemplazo de la presidencia y en Colombia quedó prohibida la reelección. Será una reelección camuflada”.
Al mismo tiempo expuso que Constitucionalmente hay “un vacío porque no se prohíbe que el vicepresidente asuma. No está claro, no se previó”. Sin embargo, apuntó que en la Carta Magna se establece que el vicepresidente debe tener las mismas condiciones del primer mandatario y esto incluiría no haber ejercido la presidencia con anterioridad.
El profesor Jorge Iván Cuervo calificó la propuesta como “inviable” y un globo de la derecha. “La Constitución es clara que una persona no puede ser presidente si ya lo fue antes, la vocación del vicepresidente es reemplazar al presidente ante faltas temporales o absolutas. Entonces, no tiene sentido un vicepresidente que no puede asumir”. Calificó la propuesta como “una jugadita aprovechando una zona gris”.

El expresidente Álvaro Uribe interviene en su juicio. Foto:El Tiempo
Ante la duda de si Uribe pudiese aspirar o no como vicepresidente, e profesor Ángel Tuirán apuntó que el anuncio serviría para reactivar un debate jurídico que incluso llegaría a la Corte Constitucional. Esto abriría un frente de discusión en medio de la contienda electoral del próximo año.
“Es una estrategia de campaña para agrupar el sector en el que Uribe tiene ascendencia y puede que al final no se lance o renuncie si sale elegido”, añadió Tuirán. Y es que lo dicho por el abogado Abelardo de la Espriella da pistas sobre las intenciones que se tendría con la postulación de Uribe.
A pesar de que el atentado de Miguel Uribe lo impulsó en las últimas encuestas, esto no se ha traducido en apoyos a sus compañeros de partido. Ninguno de los otros aspirantes ha repuntado y una promesa de Álvaro Uribe como fórmula vicepresidencial sí podría revertir dicha posibilidad. Incluso podría afianzar los antagonismos que se han establecido entre petrismo y uribismo.

El expresidente Álvaro Uribe y su abogado, Jaime Granados. Foto:Archivo particular
Por otro lado, el anuncio solo entra a sumarle presión al fallo que tome la justicia. Ya no es solo una determinación en contra de uno de los presidentes con mayor popularidad de la historia del país, sino que a esto se le suma que sería una decisión en contra de un candidato.
Un tema ajeno al Centro Democrático Aunque es un tema que podría terminar afectando las candidaturas del Centro Democrático, EL TIEMPO pudo conocer que no es una posibilidad que se estuviera estudiando a fondo en la colectividad. "Eso no se ha hablado como un objetivo del partido", comentó el senador Carlos Meisel, de dicho partido.
Sin embargo, no mostró distancia con la propuesta. “Los ciudadanos debemos cumplir las obligaciones que que nos pone la ley, pero también debemos tener la libertad de ejercer los derechos que nos otorga la misma. A Uribe nadie le ha prohibido ser fórmula vicepresidencial, y es algo que hace parte de sus derechos, su voluntad y su libre decisión", señaló.
Por otro lado, la senadora María Fernanda Cabal dijo que el partido debía discutir de forma muy seria si el expresidente Álvaro Uribe se lanzaba como vicepresidente o si incluso podría ir como cabeza de lista.
Por su parte, aunque el expresidente no ha dicho nada frente a la carta de su hijo, en ocasiones pasadas expresó no tener mayores intenciones de estar en los tarjetones de 2026. "Yo quisiera más que perpetuar mi nombre, cimentar estas ideas en las nuevas generaciones. Tenemos hoy 5 candidatos del partido, vamos a ver cómo llegamos a una buena opción”, declaró.

Colombia captura a enlace de la mafia italiana, Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo