Sergio Fajardo tras oficializar su aspiración presidencial: 'Voy a ganar rompiendo la polarización'

Tras oficializar su aspiración presidencial -la tercera consecutiva- el exalcalde y exgobernador Sergio Fajardo habló con EL TIEMPO sobre su intención de llegar a la Casa de Nariño. Insiste en que, tras los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro, ha llegado el momento del centro.
"Estoy con la misma convicción y más energía que hace 25 años y medio", asegura. Sobre eventuales alianzas, señala que a finales de año llegará el momento de pensar y hablar de eso, pero que ahora su enfoque está en su propia campaña.

Sergio Fajardo reconoce que en 2022 fracasó, pero está convencido de que es la hora de ganar. Foto:Prensa Sergio Fajardo
Primero, seguir reiterando y esperando que la vida le dé la oportunidad a Miguel Uribe de recuperarse y estar en la política. Hay que acompañar a su familia. Yo me reuní con Miguel Uribe hace como cuatro meses. Sin duda, tenemos diferencias y discrepancias en el pensamiento político, pero es una persona seria, educada, respetuosa, profundamente político. Es una buena persona. El atentado genera incertidumbre sobre lo que va a pasar, si puede volver a pasar algo así, qué hay detrás de todo esto. He estado afuera, en el territorio, y eso obliga a que haya una protección más poderosa para las personas que estamos haciendo campaña.
El país está a la expectativa por el fallo en primera instancia en el caso del expresidente Álvaro Uribe, que se conocerá este lunes. ¿Cómo impactará la decisión, sea cual sea, a la campaña y a la polarización nacional?No quiero especular sobre eso. A mí me han especulado como parte de mi vida política. Siempre he reiterado y reitero que cada persona tiene el derecho a tener un juicio justo, imparcial, que se le den las garantías. Es lo que yo pido para todos y para mí. Espero que le den todas las garantías, que el juicio sea justo.
El presidente Gustavo Petro y sus ministros comenzaron decir que no confían en las elecciones de 2026, a poner en duda la transparencia de la Registraduría. ¿Hay motivos para que el Gobierno desconfíe de la Registraduría?
El presidente Gustavo Petro aseguró que los congresistas no pueden decir 'fuera Petro'. Foto:Presidencia de la República
No hay ningún motivo para desconfiar sobre el trabajo de la Registraduría. El señor registrador le ha dado altura a la discusión y ha manejado muy bien lo que ha hecho el Presidente, que es indigno del Presidente, que es peligroso viniendo del Presidente. El Presidente cada día se encarga de ponerle una bomba a la institucionalidad. Esa institucionalidad es fuerte, pero el daño que hace él con la suspicacia de poner a dudar es muy serio. El presidente de Colombia, como voy a ser yo el año entrante, debe garantizar que se respetan los fallos de las instituciones, que se cuidan las instituciones, que respeta la separación de poderes y dar todas las garantías para que en Colombia tengamos democracia.
¿Cree que existe una posibilidad, así sea la más remota, de que el presidente Petro no convoque elecciones?No creo, pero es parte de la conversación diaria. Esa pregunta me la hacen todos los días en diferentes círculos. La pregunta es legítima porque usted escucha al señor Alfredo Saade, la forma como habla, lo que dice, siendo una de las tres personas que están conduciendo el país. El presidente Petro, el señor ministro Armando Benedetti y Saade conducen a Colombia hoy. Hágame el favor el trío que está conduciendo los designios de nuestra patria, para ponerlo en un tono bien solemne. El presidente Petro dejó de gobernar hace mucho rato, está en función de hacer política.
Es la tercera vez que aspira a la presidencia, ¿por qué cree que en esta ocasión sí puede obtener esta victoria?
Sergio Fajardo promete una candidatura diferente. Foto:X@sergio_fajardo
Yo interpreto el sentimiento de Colombia hoy. Por eso hay que entender el recorrido, entender por qué llegar a la tercera oportunidad para participar en política. Hace 25 años, con un grupo de personas en mi ciudad, Medellín, tomamos la decisión de participar en política por fuera de las estructuras tradicionales. Construimos un movimiento cívico, cambiamos la forma de la política, entramos a las elecciones, llegamos al poder y desde el poder transformamos a Medellín. Es el mismo espíritu que tengo hoy, la misma convicción acerca de la política. En el 2018, casi; en el 2022, mal. En el 2026 la vida nos pone al frente de haber demostrado la coherencia, la consistencia. Tenemos la capacidad de convocar a una Colombia en medio de miedo, rabia, incertidumbres. Se necesita un líder como yo, que sea capaz de convocar, construir y superar la polarización.
Usted insiste en que es el hombre con la capacidad de gobernar con los mejores de la derecha, de la izquierda. ¿Cómo van esos avances de convocar a esos sectores que sumen?La etapa tiene diferentes momentos, la mía es diferente a la de todas las otras personas, por razones elementales, esta es mi tercera. La campaña mía va por diferentes etapas. La primera, satisfactoria, muy bien nos fue recuperando el espacio. Después del fracaso electoral del 2022 había que recuperar el espacio, ahí vamos adelante en las encuestas. Cerramos esa primera etapa presentando la candidatura el 20 de julio, de una manera distinta. Estoy sorprendido con la respuesta que hemos tenido a partir de ese video. En este momento, vamos para adelante y eso significa hacer una campaña diferente, no mirar para los lados.
Dignidad y Compromiso, el Nuevo Liberalismo y Mira anunciaron hace unas semanas un frente común de cara a los comicios del Congreso. ¿Es posible que se unan para las presidenciables?Dentro de ese acuerdo no existe esa condición. Eso no quiere decir que no se puede hacer, pero no compromete a ningún partido a apoyar una candidatura presidencial en particular.
¿Cómo moverse en un universo de más de 70 precandidatos? ¿Cómo lee que haya esa proliferación de presidenciables?
Sergio Fajardo quiere recuperar la seguridad del país. Foto:X@sergio_fajardo
Es muy difícil hacer una campaña para muchas personas en ese contexto. Hay 40 o más que están recogiendo firmas. Yo he recogido firmas dos veces, he caminado a Colombia y hemos recogido las firmas, pero sin pagar, desplegando un equipo de voluntarios por Colombia que es una gran fortaleza que nosotros tenemos. Recoger firmas es apasionante y muy difícil. Hay candidatos que nunca han estado en la calle, no han tenido una conversación más allá de dos o tres cosas superficiales. Como también hay candidatos y candidatas que creen que el que más grita es el que garantiza la seguridad, que hay que gritar e insultar para decir que es fuerte, valiente. Todo eso hace parte de esa condición. Entonces, es muy difícil esta campaña y será muy difícil para muchas personas.
¿Le ve futuro a una consulta interpartidista de centro? ¿Se sumaría?En diciembre me vuelven a entrevistar y me preguntan cómo van las cosas y qué pienso. Ahí les respondo. Yo no miro para los lados, no me quedo engarzado en discusiones. En este momento, para adelante sin mirar hacia los lados ni distraerse. En política le tiran a usted ataques por un lado y el otro, y muchos quieren que usted entre a confrontarse con el otro. Yo no le pierdo tiempo a eso, sé para dónde vamos y vamos bien.
¿Le ha dado resultado no estar en esa tónica de la confrontación, que generalmente le hace daño al debate político?Alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, arrancando de cero, sin ningún padrino político, a pie, sin comprar un voto, casi presidente de Colombia, y mire cómo vamos en las encuestas. Eso es una berraquera. Por supuesto que ha dado resultados; ahora, yo tengo que aprender, afinar, la vida nos va dando lecciones. Estoy con la misma convicción y más energía que hace 25 años y medio.
¿Los que le apuesten a la confrontación tienen las de perder?
Sergio Fajardo con jóvenes. Foto:Prensa Sergio Fajardo
Conmigo pierden. Ya verán qué hacen, a quién atacan, pero eso habla de ellos. Es el mundo de la polarización y eso quieren algunas personas. Polarizar significa ser amigo o enemigo, y el que es enemigo entra en el lenguaje de la guerra y hay que atacar, donde todo vale. Yo no creo en eso, nunca lo he creído ni lo voy a hacer, creo que eso es lo peor que le puede pasar a Colombia y ya vemos como estamos en este país. De ahí no sale nada bueno, crecen los corruptos y la inseguridad. Voy a ganar rompiendo la polarización que se ha venido creando en Colombia. Los colombianos ya han visto suficiente, no me voy a poner a insultar con nadie, estoy muy grande, soy una persona decente y me voy a morir decente. Me pude haber equivocado una o dos veces, pero no más. Eso es lo que necesita Colombia.
¿Qué les responde a los que descalifican constantemente el centro, tanto desde la izquierda como desde la derecha?Que no se preocupen por mí y el 7 de agosto los invito a la posesión de Sergio Fajardo como presidente.
Algunas voces, entre ellos expertos, insisten en que usted y Claudia López deben llegar a acuerdos si quieren tener opciones reales entre los extremos. ¿Esa puerta está abierta de su parte?En diciembre hablamos. No hablo de ella. Siempre trato de ser respetuoso en privado y en público, no me pongo a hablar de Claudia, ni de la una ni de la otra. Nadie me puede citar diciendo esas cosas.
¿Pero cómo nota usted el ambiente, en general, luego de conversar con distintos líderes?
Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán aspiran a la Presidencia. Foto:Redes sociales
Yo he hablado con personas muy diferentes y hago reuniones individuales porque en política cuando usted junta a más de dos políticos al tiempo eso se convierte en un show. Pero cuando usted está hablando con una persona puede hacerlo de forma distinta, sabiendo si está fingiendo, calculando o si es verdadera la conexión. Así he podido conocer a muchas personas. Con las personas que yo he hablado, siempre ha sido en un margen de respeto y a mí me enriquecen. Por eso soy capaz de decir que se puede convocar a izquierda, centro y derecha. Personas valiosas hay en todos los aspectos. ¿Vamos a seguir con esta insultadera para destacarse? Eso no es lo que necesitamos.
Ha dado que hablar la llegada a su campaña del asesor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, quien trabajó en la de Gustavo Petro. ¿En qué lo está ayudando este estratega y qué responde a esas críticas?Nuestra campaña es limpia, transparente y constructiva. Al señor Antoni Gutiérrez-Rubí yo lo busqué, yo me senté con él y lo escogí porque me parece muy bueno. La campaña es un reflejo de lo que soy yo y no lo que pueda querer o no un estratega, eso es una tontería para llamar la atención porque los estrategas trabajan con varias personas. Yo lo escogí y yo respondo por todas las personas que escojo, no hay una sola condenada por corrupción de las que hayan trabajado conmigo y esto pasa porque yo los escojo, conduzco, y pongo la cara. A mis espaldas no pasa. No traigo a nadie para que me diga cómo debo ser, los principios ya están y la campaña es espectacular. La envidia es mejor provocarla que sentirla, y el señor es impecable en el trabajo.
¿Qué esperaría de este último año de gobierno, qué le pide al presidente Petro?Que gobierne con transparencia, rigor y pensando en Colombia. Él se va a ir y hasta el momento es un gobierno malo. Desafortunadamente dejó de gobernar. Responsabilidad con Colombia, señor presidente Petro, yo le puedo pedir, pero no espero nada.
MATEO GARCÍA Y JUAN PABLO PENAGOS
Subeditor y redactor de Política
eltiempo