Vilma Rocío Velásquez sería la nueva embajadora de Colombia en Haití: su hoja de vida ya fue publicada

En la página de la Presidencia fue publicada la hoja de vida de Vilma Rocío Velásquez Uribe, quien sería la nueva embajadora de Colombia en Haití. La diplomática se desempeñaba como cónsul en Puerto Príncipe.
Velásquez Uribe es magíster en Bellas Artes Aplicadas de la Universidad de Gotemburgo, en el Reino de Suecia, y ha dedicado su vida principalmente al trabajo artístico y a la lucha por la justicia social y la paz.
Decidió vincularse con organizaciones de derechos humanos, como la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Asociación de Familiares de Presos Políticos, después de la ruptura del primer proceso de paz en 1985, cuando su compañero sentimental, Rafael Valencia Muñoz, exmiembro del M-19, fue desaparecido en Colombia.

Esta es la hoja de vida de Vilma Velásquez. Foto:Archivo particular
La diplomática trabajó con diferentes cooperativas de comunidades indígenas y grupos de mujeres en procesos de industria artesanal. Dejó el país en 1991 y se refugió en Suecia. Se vinculó con la organización Brigadas Internacionales de Paz (PBI), de la que fue representante legal y jefa de formaciones para voluntarios que eran enviados a Colombia, México y Sri Lanka.
Posteriormente, estudió Arte y Diseño en la Universidad de Gotemburgo. Sus tesis de grado se basaron en la cultura haitiana, por lo que en 2002 realizó su primer viaje a ese país, estableciendo contactos para visitas futuras. Regresó varias veces para trabajar con el Instituto Sueco en la realización de talleres de producción.
La intervención de la canciller Laura Sarabia en la Asamblea de la OEA y lo que dijo sobre HaitíLa ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, participó este 26 de junio en la sesión plenaria del 55.º período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, en Antigua y Barbuda, donde se llevaron a cabo debates clave para la región, como la crisis institucional y de seguridad en Haití, la salud mental como reto regional y el fortalecimiento del sistema interamericano de democracia.

Los jefes de delegación que participan en la 55ª Asamblea General de la OEA en Antigua y Barbuda. Foto:Cancillería
La canciller aprovechó este espacio para proponer que Colombia sea la sede de la Asamblea General de la OEA en 2028, al cumplirse 80 años de la firma de la Carta de Bogotá, documento fundacional de la organización.
Durante su intervención, Sarabia también se refirió a la forma en que deben abordarse los desafíos que enfrenta la región en estos momentos.
“América no necesita más discursos grandilocuentes: necesita acciones concretas, decisiones valientes y una voluntad política que esté a la altura del sufrimiento y la esperanza de nuestros pueblos. Que esta asamblea no sea solo una cita diplomática, sino un compromiso renovado con la vida, con la paz y, sobre todo, con una democracia real. (...) La democracia no se hereda: se construye. Y hoy estamos llamados a construirla juntos”, señaló la ministra.

La canciller Laura Sarabia durante la Asamblea General de la OEA. Foto:Cancillería
Sobre la situación de Haití, la canciller la calificó como “la herida abierta de América” y aseguró que ese país puede contar con el respaldo de Colombia.
“Desde este lugar, levanto mi voz para decirlo con claridad: no puede haber democracia regional sin Haití. Y no puede haber OEA si no somos capaces de actuar con urgencia, con respeto y con visión de largo plazo frente a su reconstrucción institucional. (...) Hermanas y hermanos haitianos: cuenten con Colombia. Su causa es la causa de toda América”, manifestó Sarabia.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
eltiempo