Dietas serían menos eficaces

MADRID (EFE).— Las dietas basadas en alimentos ultraprocesados son menos eficaces para reducir peso y mejorar la salud cardiometabólica que las que se basan en alimentos mínimamente procesados, incluso si ambas cumplen las mismas directrices nutricionales.
Así lo concluye un estudio del University College de Londres publicado en la revista “Nature Medicine”.
El ensayo, realizado con 55 personas durante seis meses, comparó dos tipos de dieta: una rica en productos ultraprocesados —como lasaña precocinada y cereales comerciales— y otra centrada en alimentos naturales y preparados en casa, como avena remojada o espaguetis boloñesa caseros.
Ambas seguían la Guía Eatwell del Reino Unido y tenían los mismos niveles de grasa, sal, carbohidratos, fibra y verduras.
“El grado de procesamiento puede influir más de lo que pensábamos en la salud”, señaló Samuel Dicken, uno de los investigadores.
Aunque ambas dietas llevaron a una pérdida de peso, la mínimamente procesada fue el doble de efectiva: un 2% frente a un 1% en apenas ocho semanas. “Puede no parecer mucho, pero proyectado a un año implica una reducción de peso de hasta el 13% en hombres”, explicó.
Además, la dieta menos procesada ayudó a reducir significativamente la grasa visceral, la masa grasa y los triglicéridos, factores clave en la salud cardiometabólica. “Con el tiempo, esto empezaría a suponer una gran diferencia”, afirmó.
Sin embargo, el estudio observó que los niveles de colesterol LDL fueron ligeramente más bajos en la dieta con ultraprocesados.
A pesar de que los participantes calificaron el sabor de los alimentos ultraprocesados como superior, la dieta con alimentos naturales mejoró el control del apetito. “Hubo menos antojos y una mayor capacidad para resistirlos”, dijo el informe, lo que contribuyó a menor ingesta calórica general sin imponer restricciones.
Más del 50% de la alimentación en Reino Unido, Estados Unidos y Europa proviene de comida ultraprocesada. El estudio subraya que, aunque algunos productos pueden tener un perfil nutricional aceptable, el procesamiento puede afectar negativamente al organismo.
“No todos los ultraprocesados son dañinos, pero este tipo de estudios nos permite comprender mejor sus efectos reales”, advirtió el investigador Dicken.
El objetivo principal del estudio fue llenar vacíos de conocimiento respecto al impacto del procesamiento de alimentos bajo contextos de dietas saludables. El trabajo también midió factores emocionales como el deseo de comer, revelando mejoras notables en quienes consumieron alimentos más naturales.
yucatan