Esto es lo que tienes que saber antes de hacerte un tatuaje
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F380%2F2dd%2F86d%2F3802dd86db2694214ecf4ae23466effe.jpg&w=1920&q=100)
Según algunas fuentes, hay cerca de 5.000 estudios de tatuaje en España. Lo que empezó como una moda un tanto underground, se ha convertido en una industria fuerte que factura en torno a 280 millones de euros al año. Los datos son aproximados porque, tal y como afirman desde la Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales de España (UNTAP), no existen datos oficiales.
Cada año, miles de personas se hacen tatuajes, una práctica segura si se acude a un centro legal y se emplean tintas homologadas. A pesar de ello, los especialistas en dermatología aconsejan tener en cuenta algunos consejos fundamentales. El primero de ellos es, evidentemente, no acudir a un estudio no certificado, que no ofrezca garantías de seguridad e higiene.
Pero además, el dermatólogo Donís Muñoz, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), incide en la importancia de informarse de los efectos de los distintos colores en la dermis. Y pone los siguientes ejemplos: "Las tintas rojas son las que generan más problemas de intolerancia, incluso muchos años después de realizado el tatuaje; mientras que el pigmento negro es el más seguro".
Tener cuidado con el sol y los baños en agua dulce o salada también es clave para un buen cuidado de los tatuajes, durante las primeras semanas. Julio Maset, médico de la farmacéutica Cinfa, recuerda el impacto nocivo que tienen las radiaciones solares en la piel tatuada: "No deja de ser una herida cutánea en proceso de cicatrización". Por eso es preferible evitar exponer esa zona al sol y, si es imprescindible, usar fotoprotectores específicos para zonas tatuadas.
En verano, intensifica los cuidadosEl verano también es época de baños en piscinas, playas, ríos y pantanos, donde puede haber microorganismos y otras partículas que generen complicaciones en una piel tatuada aún en periodo de cicatrización. Por eso, los expertos sugieren no bañarse en esas aguas durante el primer mes.
Las tintas rojas son las que generan más problemas de intolerancia; mientras que el pigmento negro es el más seguro
A partir del segundo mes, la recomendación es realizar un lavado completo de la piel tatuada con agua y jabón neutro. A continuación, secar la zona con cuidado con una toalla limpia para evitar que los microorganismos presentes en el agua puedan provocar una infección cutánea. Maset: "Con algunos piercings, como en labios y ombligo, que tardan de 4 a 6 meses en cicatrizar, hay que seguir el mismo proceso".
¿Incrementa las posibilidades de cáncer de piel?Algunas teorías afirman que podría haber una relación directa entre los tatuajes y el cáncer de piel. Donís Muñoz afirma que, en efecto, "muchos tumores, tanto benignos como malignos, pueden asentar sobre los tatuajes y ello genera muchas hipótesis. Las tintas empleadas para tatuar contienen sustancias con potencial cancerígeno in vitro, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las aminas aromáticas".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffb1%2Fcc1%2F372%2Ffb1cc1372d26f7b9090882be79b2cde0.jpg)
Pero puntualiza que "hasta el momento la relación causal entre las tintas y los tumores no se ha podido establecer. Hasta la fecha no existe evidencia científica que relacione los tatuajes con el cáncer de piel y, por lo tanto, su asociación es casual y no causal. No obstante, si nos centramos en las nuevas tintas sintéticas de color, no se puede excluir con seguridad, debido a la prolongada latencia de la carcinogénesis".
¿Y si me tengo que hacer una prueba médica?Ante esta posibilidad, se hace imprescindible avisar de la existencia de tatuajes porque ha habido varios casos en los que se han dado errores diagnósticos en pacientes portadores de tatuajes. La razón, en palabras de Muñoz, es que "estas técnicas de medicina nuclear, en esencia, emplean radiosondas que se acumulan en las zonas con mayor actividad tumoral y nos indicaría la diseminación linfática del tumor".
"La presencia de tinta en los ganglios linfáticos regionales puede generar falsos positivos por error de interpretación. Deben advertirlo tanto los que llevan tatuajes como los que se los borraron en el pasado, ya que, a pesar de borrar los tatuajes con láser, los depósitos de tinta persisten de por vida y en caso de no verse pasaría inadvertido por el radiólogo", concluye el dermatólogo.
El Confidencial