Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La cirugía para tratar la depresión que marca un hito en Colombia: ‘Es el último recurso' y la cubre la EPS

La cirugía para tratar la depresión que marca un hito en Colombia: ‘Es el último recurso' y la cubre la EPS
Lorena Rodríguez tiene 38 años y lleva más de dos décadas enfrentando una depresión que ni siquiera seis tipos de tratamientos distintos han podido tratar. Durante este tiempo, Rodríguez ha atentado contra su vida y tenía días en los que era incapaz de levantarse de la cama, trabajar o relacionarse con cualquier persona. Todo eso cambió desde hace algunos días cuando un equipo de médicos y neurocirujanos implantaron en su cerebro varios electrodos en un hito quirúrgico para el país.
La innovadora intervención, denominada Estimulación Cerebral Profunda (DBS), fue realizada en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y consistió en la implantación de cuatro electrodos en distintas regiones profundas del cerebro, conectados a una batería en el pecho, que emite impulsos eléctricos continuos para regular la actividad cerebral, ajustables por control remoto.

Toda la intervención se realizó mientras la paciente estaba despierte y monitoreada. Foto:HIC

“En este caso se realizaron cuatro perforaciones en el cráneo. Hasta ahora, normalmente solo se hacían dos, porque se implantaban únicamente dos electrodos, pero en esta intervención colocamos cuatro —que en realidad en términos técnicos son seis—. Se hicieron cuatro orificios pequeños, de aproximadamente 4 milímetros cada uno, y la cirugía se realizó con la paciente acostada y despierta. Antes de implantar el electrodo definitivo, se introduce un catéter que funciona como un pararrayos y registra la actividad eléctrica de las neuronas en la zona específica a la que se desea llegar”, explica el Dr. William Omar Contreras, neurocirujano funcional e investigador aliado del HIC.
El procedimiento implicó una planificación milimétrica utilizando imágenes cerebrales avanzadas como la tractografía, que permite mapear los circuitos emocionales. “Esto es como mandar un misil a un sitio específico”, señala el especialista. La cirugía se realiza con el paciente despierto para monitorizar los efectos inmediatos de la estimulación cerebral. “Ella estaba sonriendo en el intraoperatorio. Fue un resultado bonito”, agrega el médico.
Al final, todo el sistema queda por dentro del cuerpo del paciente, que vivirá por el resto de su vida con los electrodos y continuará bajo monitoreo médico. Cada cierto tiempo Lorena tendrá que someterse a una intervención para cambiar la batería de los electrodos, que queda instalada en el pecho de la persona. “El paciente puede ir al mar, volar en avión, hacer su vida normal. Nada queda expuesto”, explica Contreras.

Toda la intervención se realizó mientras la paciente estaba despierte y monitoreada. Foto:HIC

No cura, pero permite vivir mejor: ¿para quién es esta intervención?
El procedimiento no es una cura definitiva, pero sí ofrece una alternativa funcional para pacientes cuya calidad de vida está severamente limitada. “No curamos nada, pero sí mejoramos la calidad de vida de los pacientes. Ella puede volver a salir a la calle, trabajar, socializar, sentir interés por una pareja”, explica el especialista. Lorena había probado seis tipos de antidepresivos, terapias cognitivo-conductuales, estimulación magnética transcraneal y otros tratamientos sin resultados duraderos. “Es una persona que seguramente iba a terminar en un suicidio. Ya había tenido intentos. Llevamos un proceso de dos años para definir que efectivamente podíamos hacer la intervención”, agrega Contreras.
El experto destaca que este tipo de cirugía solo se considera en casos extremos, tras agotar todas las alternativas convencionales. “Los pacientes deben ser valorados por al menos dos psiquiatras independientes. Ambos deben coincidir en que ya se intentaron todas las alternativas posibles”, detalla Contreras. Además, deben haberse realizado otras intervenciones como la terapia electroconvulsiva o la estimulación transcraneal repetitiva. La cirugía, al ser mínimamente invasiva y de efecto continuo, representa una opción esperanzadora para quienes han vivido décadas bajo una depresión discapacitante.

La operación requirió de un grupo multidisciplinario de expertos liderado por el Dr. Contreras. Foto:HIC

¿Qué hace pionera esta intervención en Colombia?
Se han realizado ya más de 400 cirugías similares a esta en el mundo —la primera en Canadá—. Pero la realizada en el HIC se diferencia por su complejidad y abordaje múltiple. “Hasta ahora, lo usual era implantar solo dos electrodos. Nosotros implantamos cuatro, con estimulación dirigida a seis estructuras distintas. Es una cirugía pionera”, señala Contreras. El enfoque busca modular no solo la tristeza profunda sino también síntomas asociados como ansiedad, culpa y rumiación mental. “Los circuitos emocionales no solo pasan por la carretera 25 del cerebro. Hay que estimular también otras ‘avenidas’ para obtener resultados más completos”, agrega.
Este avance es fruto de la experiencia previa de Contreras y su equipo en intervenciones complejas como la cirugía para agresividad severa, pacientes con trastornos del espectro autista y enfermedades como el Parkinson. “He trabajado en distintos lugares del mundo y he liderado investigaciones sobre microdiálisis cerebral. Todo eso ha permitido que esta cirugía tenga un enfoque distinto”, comenta el neurocirujano. La operación simboliza no solo una evolución técnica, sino un cambio de paradigma en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves desde la neurocirugía funcional.
Es clave destacar que el hito alcanzado es también un reflejo de un trabajo conjunto entre múltiples disciplinas. Este fue un esfuerzo del grupo funcional conformado por neurólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, epidemiólogos y electrofisiólogos, entre quienes están por ejemplo la Dra. Paula Millán y al Dr. Juan Esteban Rosales. Esta integración ha sido clave para planear e individualizar la intervención, desde la selección del paciente hasta el seguimiento postoperatorio.

El sistema de electrodos permanecerá implantado de por vida en la paciente. Foto:HIC

Y, pese a su complejidad, la cirugía está contemplada dentro del sistema de salud colombiano. “Los pacientes tienen derecho a la cirugía a través de su EPS, siempre que cumplan con los requisitos clínicos y pasen por el comité médico. El problema es que muchos no saben que esto existe, y a veces ni los médicos tratantes lo remiten”, explica Contreras. El llamado del especialista es a informar y desestigmatizar: “Esto no es falta de carácter. Es una tormenta interna que muchas veces no se puede afrontar solo. Hay esperanza, hay ciencia detrás, y hay acceso”, concluye.
Depresión: una enfermedad mundial que pide atención
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta al 5 por ciento de la población adulta mundial, con unos 280 millones de personas sufriendo esta condición, una cifra que va en aumento. De estos, 70 millones son casos refractarios, es decir, no se adhieren ni muestran mejora con ningún tratamiento, y se estima que unos 350 mil podrían ser candidatos para DBS en el mundo.
La estimulación cerebral profunda para la depresión es todavía un procedimiento raro pero con resultados prometedores, según detalla Contreras. Aún falta mucho para que podamos tener un estudio en el cual podamos tener claridad de su impacto en los pacientes en cifras comparables. Sin embargo, es una alternativa disponible para casos extremos que además deja a Colombia como ejemplo global en neuromodulación e intervenciones de este tipo.
En ese sentido, Lorena, la paciente intervenida, hizo un llamado a quienes luchan con enfermedades mentales: “La vida que tenemos siempre va a valer la pena vivirla. No nos subestimemos, no pensemos que somos débiles. Hay que hablar, hay que buscar ayuda. Todos debemos tener un psicólogo de cabecera. La salud mental incapacita, a veces más que una enfermedad física”.
Periodista de Medioambiente y Salud
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow