La relación entre el herpes labial y el alzhéimer que seguramente no conozcas
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fed0%2Fe0e%2F53e%2Fed0e0e53e9d9c82e27ac895948442cc4.jpg&w=1920&q=100)
Aproximadamente 3.800 millones de personas menores de 50 años en todo el mundo tienen infección por el virus del herpes simple de tipo 1, también conocido como VHS-1. Esta es la principal causa de herpes labial, cuyos síntomas habituales incluyen vesículas o llagas en la boca y labios.
Ahora, un nuevo estudio estadounidense, publicado este miércoles en la revista BMJ, revela que el VHS-1 puede tener un papel clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, el tratamiento con terapia antiviral parece estar vinculado a un menor riesgo de este tipo de demencia, es decir, que el fármaco para aliviar los síntomas del herpes labial puede ser protector.
Para arrojar más luz sobre el supuesto papel del virus en la enfermedad de Alzheimer y los potenciales efectos protectores de los medicamentos antiherpéticos, los investigadores utilizaron datos de reclamaciones administrativas de Estados Unidos en el período comprendido entre 2006 y 2021.
"Este es la primera publicación que utiliza un gran número de requerimientos para analizar la relación entre el VHS-1 y el alzhéimer", explica a este periódico el doctor Yunhao Liu, autor principal que trabaja para la compañía biotecnológica Gilead Sciences. De hecho, el doctor Liu comenta que no es la primera vez que se interesan por esta relación: "Estudios en Suecia, Francia y Taiwán, han reportado asociaciones similares entre los virus del herpes y el alzhéimer".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc0c%2F2d6%2Fe6c%2Fc0c2d6e6c073df6c52018aafd8824ae2.jpg)
Para realizar el estudio, las personas diagnosticadas con la enfermedad neurológica fueron emparejadas por edad, sexo, región geográfica, año de ingreso en la base de datos y número de visitas al médico con aquellas sin antecedentes de alzhéimer, lo que dio como resultado un total de 344.628 pares de casos. Casi dos tercios (65%) de las personas con la patología eran mujeres, su edad promedio era de 73 años y tendían a presentar más afecciones coexistentes, es decir, factores de riesgo.
En total, a 1.507 personas, un poco menos del 0,5%, que padecían la enfermedad, se les había diagnosticado el virus del herpes (0,44%), en comparación con 823 (menos del 0,25%) de las del grupo de control. Como era de esperar, el riesgo de desarrollar alzhéimer aumentó con la edad. Sin embargo, en general, la probabilidad de un diagnóstico de VHS-1 fue un 80% mayor entre quienes padecían la patología neurodegenerativa.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa53%2F326%2F4e6%2Fa533264e6c64daf1b793e34d8d195f05.jpg)
Entre las 2.330 personas con antecedentes de infección por VHS-1, 931, un 40%, utilizaron medicamentos antiherpéticos tras el diagnóstico y tuvieron un 17% menos de probabilidades de desarrollar alzhéimer que quienes no utilizaron estos tratamientos.
Los investigadores también analizaron el posible papel de otros virus del herpes, como el VHS-2, el virus de la varicela zóster y el citomegalovirus, y ambos se asociaron con mayor riesgo de padecer la patología. "No está claro exactamente cómo el HSV-1 y otros virus neurotrópicos podrían aumentar el riesgo de demencia", indica el documento.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fce9%2F892%2F5f7%2Fce98925f799c8bcfb9e58bcd055d01b7.jpg)
No obstante, los investigadores aclaran que los péptidos Aβ se depositan en respuesta a la infección por VHS y protegen a las células huésped al bloquear la fusión viral con la membrana plasmática, lo que indica que el VHS es un posible factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. "De forma consistente, el Aβ exhibe propiedades antimicrobianas contra diversos patógenos, incluido el VHS-1. Su ADN también se encuentra en las placas características del alzhéimer, y las personas portadoras del alelo ApoE ε4, el factor de riesgo genético más común, son más susceptibles a las infecciones por el virus del herpes".
Este es un estudio observacional y, por lo tanto, no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre la relación causal. "Definir la conexión entre los virus neurotrópicos y el alzhéimer es un proceso multifacético. Nuestros hallazgos refuerzan aún más la importancia de considerar la prevención de los herpesvirus como una prioridad de salud pública. La investigación futura para determinar si la supresión de los virus neurotrópicos puede alterar la evolución natural de la enfermedad resulta prometedora", finaliza el autor principal.
"Este estudio refuerza otros previos sobre la asociación de virus herpes con el riesgo de demencia y sobre la capacidad de los tratamientos antiherpéticos de disminuir ese riesgo. Con el análisis se amplía la observación previa en poblaciones asiáticas y europeas a una población americana, por lo que se puede deducir que será cierto a nivel global", declara María Jesús Bullido Gómez-Heras, jefa del grupo de investigación Mecanismos patogénicos de la enfermedad de Alzheimer e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa a la agencia SMC.
"Aunque queda mucha investigación por delante para averiguar las razones y los mecanismos que conducen desde la infección a un proceso de demencia que se manifiesta muchos años después, la acumulación de la evidencia sugiere que el manejo de estas infecciones, con tratamientos que son efectivos para todos los herpes, o con vacunas como la del herpes zóster, es una herramienta interesante para disminuir el riesgo o retrasar la demencia", continúa.
"Tener herpes labial no es, ni mucho menos, una sentencia de que se vaya a desarrollar una demencia, sino simplemente un factor de riesgo más, mucho menos importante que el propio envejecimiento. De hecho, la gran mayoría de la población adulta estamos infectados por este virus. Lo que nos sugieren los estudios recientes, incluyendo este, es que, si uno tiene herpes labial, utilizar antivirales durante los brotes puede ser buena idea", reseña.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F162%2Fd2e%2F70d%2F162d2e70dcd5a48873f495f5e18d34f3.jpg)
Por su parte, David Vickers, investigador de la Escuela de Medicina Cumming de la Universidad de Calgary, tiene una opinión muy diferente: "La disminución de las tasas de VHS-1 en Estados Unidos desde finales de los años 70 pone en tela de juicio la afirmación de los autores de que la enfermedad de Alzheimer aumentará sin intervención. Esta investigación financiada por la industria farmacéutica exagera el papel del VHS-1, sin tener en cuenta su ausencia en el 99,56% de los casos".
"La reducción del riesgo del 17% observada con los fármacos antiherpéticos se traduce en un retraso de tan solo nueve meses en la aparición de la dolencia, lo que no supone un alivio significativo para los 305.000 millones de dólares que cuesta su tratamiento", sigue. "La fuente de datos del estudio hace que sus conclusiones no sean generalizables y exageran la importancia de una infección menor como prioridad de salud pública para justificar un tratamiento innecesario", concluye.
El Confidencial