Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

La tecnología que te lleva al hundimiento del Titanic ahora sirve para cuidar la salud mental de jóvenes tutelados

La tecnología que te lleva al hundimiento del Titanic ahora sirve para cuidar la salud mental de jóvenes tutelados

La realidad inmersiva está a la orden del día. En los espacios culturales, estas experiencias ayudan a acercar a la población a artistas, como Gustav Klimt, y sus obras, o permite hacerse una idea de cómo se vivió el último viaje del Titanic. Pero también se están usando en otros ámbitos, como es el de la salud.

El catalán Hospital Sant Joan de Déu está participando junto con Suara Corporativa en una prueba piloto para mejorar la salud mental de un grupo de jóvenes.

Este programa, que se llama Resilients, arrancó el pasado octubre y se extenderá hasta julio. En este tiempo, siete jóvenes tutelados y extutelados de entre 16 y 21 años con trastorno mental participan cada uno durante dos meses en sesiones de intervención individual. El objetivo es trabajar cuestiones como la capacidad de relajación y autorregulación o la estimulación cognitiva, así como aspectos de índole terapéutica como la gestión y el reconocimiento emocional, las habilidades sociales o el afrontamiento de contenidos traumáticos.

Desde el propio centro hospitalario comentan que se trata de un modelo de desinstitucionalización adaptado a jóvenes con trastorno mental severo y vulnerabilidad psicosocial, que en este caso pertenecen a una unidad llamada Acompanya’m. Con esto se pretende dotarles de herramientas y estrategias para afrontar la transición a la edad adulta con éxito.

Foto: Una de las familias que ha participado en el reportaje. (Cedida)

Pese a su utilidad, se trata de un complemento de las diferentes intervenciones que se llevan a cabo con los pacientes. Pau Ibáñez, psicólogo de Suara Cooperativa, incide en que no se trata de una terapia por sí misma.

Para poder llevarlo a cabo este, se apoyan en esta realidad inmersiva y en un equipo multidisciplinar de profesionales sociales y clínicos, tanto del hospital, como de la compañía que participa.

"El proyecto Resilients está diseñado a partir de las bases teóricas de un modelo de Traumaterapia, en concreto el modelo de Traumaterapia Sistémica InfantoJuvenil de Barudy y Dantagnan. Este modelo consta de tres bloques donde principalmente se trabaja la sintonización y autorregulación del paciente, su empoderamiento y sus funciones ejecutivas y, finalmente, en los casos donde sea adecuado, la integración resiliente de traumas sucedidos durante su infancia", detalla este experto.

Ibáñez comenta que la realidad inmersiva permite la proyección de diferentes realidades, tanto reales como ficticias, que se ajustan a las necesidades de los jóvenes, siempre en un contexto controlado y con el soporte de un profesional de la psicología.

"La proyección en la sala es de 360º, hecho que permite una sensación de realidad y evoca emociones reales. Un valor añadido es que se pueden grabar escenas específicas para la sesión, según la necesidad detectada en sala y respetando el proceso del paciente", explica. A partir de esta visualización, se puede trabajar con diferentes objetivos o llevar a cabo actividades de estimulación tanto física, como cognitiva.

placeholder Foto: Hospital Sant Joan de Déu).
Foto: Hospital Sant Joan de Déu).

Para ejecutar este programa, han necesitado un proyector 360º y una habitación con paredes blancas, lo que permite mostrar contenido audiovisual pertinente a través de una aplicación. Gracias a esta app, que se utiliza en un dispositivo como una tablet, el profesional y el paciente pueden elegir y secuenciar el contenido, regulando elementos como el brillo o retrocediendo o avanzando el vídeo que se visualiza. "Además, a través de la aplicación también podemos mover y enfocar el contenido que refleja en las paredes, dependiendo de aquello que se quiera enfatizar, gracias a la tecnología 360º", añade.

El contenido que se visualiza se personaliza en función de los gustos y necesidades, por lo que antes se lleva a cabo una entrevista y la realización de una serie de cuestionarios. Posteriormente, durante el proceso de intervención, se van recogiendo indicadores y se hace un seguimiento, lo que permitirá a los profesionales valorar la intervención con la realidad inmersiva al final de la prueba piloto.

El Confidencial

El Confidencial

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow