Las bacterias del intestino pueden provocarte insomnio (y el trasplante de heces lograría solucionarlo)
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F858%2Fa78%2F84b%2F858a7884b6c37ee6418c01804c41377f.jpg&w=1920&q=100)
El 48% de los adultos españoles no tiene sueño de calidad y el 54% duerme menos de las horas recomendadas. Además, uno de cada tres adultos españoles se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador. Así lo arrojaban los últimos datos publicados por la Sociedad Española de Neurología.
Por otro lado, los problemas de disbiosis intestinal, también conocido como desequilibrio de la microbiota, están a la orden del día. Todavía no existe una cifra global fiable por la falta de un criterio clínico único, lo que provoca que las estimaciones de pacientes afectados dependan mucho del índice usado.
Ya existen trabajos que relacionan las alteraciones de la microbiota con el insomnio. Ahora un nuevo estudio, publicado este miércoles en la revista General Psychiatry, reafirma los vínculos entre las dos dolencias.
El equipo de investigadores explica a este periódico que, aunque varios análisis anteriores hayan explorado los efectos del microbioma intestinal, no estaba claro cómo los grupos de bacterias alojadas en el intestino podían contribuir en el riesgo de padecer insomnio. "Las bacterias implicadas son muchas y los estudios tradicionales se han centrado en las asociaciones entre la diversidad de la microbiota y el trastorno, pero han tenido dificultades para establecer si estas conexiones son causales", expone Shi Shang Yun, uno de los autores principales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2f0%2Fa5f%2Fa57%2F2f0a5fa57d8689d05b77a807f5c454d6.jpg)
“Ciertos de tipos de bacterias parecen aumentar o disminuir el riesgo de sufrir trastornos del sueño, mientras que el insomnio en sí mismo parece alterar la abundancia de algunas de ellas”, comenta el escrito.
Los autores, que pertenecen al departamento de Psiquiatría del Hospital Cerebral de la Universidad Médica de Nanjing (China), han utilizado la aleatorización mendeliana, un método que emplea la variación genética para estimar el efecto causal de un factor de exposición sobre un resultado de salud.
De este modo, se basaron en datos de 386.533 personas europeas con insomnio, teniendo en cuenta un análisis de todo el genoma publicado anteriormente, datos del microbioma intestinal de 18.340 personas procedentes de la alianza MiBioGen e información de 8.208 participantes en el Proyecto de Microbioma Holandés. “La composición del microbioma varía según las diferentes etnias y zonas geográficas”, señalan refiriéndose a las limitaciones del trabajo.
El género de bacterias Odoribacter se relacionó "significativamente" con el riesgo de sufrir este trastorno del sueño
Los resultados revelan que el género de bacterias Odoribacter se relaciona “significativamente” con el riesgo de sufrir este trastorno del sueño. Yun describe que, al identificar 41 grupos bacterianos causales y sus diversos impactos, han conseguido profundizar en cómo el eje intestino-cerebro regula el sueño.
También destacan los investigadores que las futuras terapias podrían incluir el uso de probióticos, prebióticos o trasplante de microbiota fecal, con el objetivo de mejorar la atención al paciente. "Sienta las bases para intervenciones específicas basadas en el microbioma, lo que ofrece un nuevo potencial para prevenir o tratar el insomnio mediante otros enfoques", añade Yun.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F863%2Fdd6%2F3fd%2F863dd63fd2ca725ea0653676aabd9212.jpg)
Asimismo, insiste en que conocer cómo las diferentes bacterias intestinales afectan el riesgo de insomnio es crucial: "Existen especies más importantes y otras que lo son menos y descubrir esto muestra otra vía de intervención"
"Comprender sus mecanismos, como los subproductos metabólicos, la regulación de neurotransmisores o la señalización inmunitaria, convierte las relaciones causales en información práctica", finaliza.
El Confidencial